Totalitarismo a la mexicana

Hola.

Los regímenes totalitarios no son exentos de una determinada época en particular. Los ha existido prácticamente desde el comienzo de la Humanidad, y los sigue habiendo ahora. Generalmente, los regímenes totalitarios suelen tener características muy marcadas: el gobernante en turno no es elegido por el pueblo, sino por una pequeña parte (muy pequeña, de hecho) de la población; suelen coptar y comprar a la oposición (y a la que no logran coptar, la reprimen y/o eliminan); utilizan a los medios de comunicación como eficaces aparatos de propaganda, difundiendo la información de forma selectiva y sesgada (ésto, más en particular en los totalitarismos contemporáneos); utilizan a la policía, al ejército o cualquier forma pública para amedrentar y reprimir a la población; y se privilegia al “capital” o a los negocios por encima del interés general.

En México no nos encontramos muy lejos de esa situación. De sobra está decir que Enrique Peña Nieto compró la Presidencia de la República con el apoyo de diversos oligarcas, poderes fácticos, trasnacionales, Washington, y el duopolio televisivo Televisa-Azteca; éste último, a su vez, ha funcionado como un eficiente aparato de propaganda para difundir la versión oficial (y única) de lo que acontece en México; no existe una intención real de sacar al ejército de las calles (bajo el pretexto de que la guerra continúa); la primer acción de gobierno de Peña Nieto fue difundir la firma del Pacto por México, donde la “oposición” sucumbió ante el poder presidencial priísta y prácticamente desapareció del mapa, y mediante ésta alianza ha aprobado leyes y acciones contrarias al interés del Pueblo, y en favor del Gran Capital, como la contrarreforma laboral, educativa y de telecomunicaciones, y próximamente la fiscal y energética.

Así, se ha conseguido tener, impulsar e imponer una visión política casi única, con muy pocos disidentes. El Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) es uno de ellos. Mediante acciones de diversa índole, se ha hecho manifiesto el yerro en las políticas implementadas por Peña Nieto en pocos meses, y ha ido creciendo la aceptación por el movimiento por varios miles de mexicanos que creen que otro camino es posible.

Durante la campaña advertimos que de regresar el PRI, regresaría el autoritarismo y la represión. Incluso, López Obrador comparó el regreso del PRI a la Presidencia de la República como el regreso de Santa Anna en el siglo XIX.

Sin embargo, tal cual pasó en el salinato con el perredismo, hoy el peñato sigue la misma escuela con la que se formó y aprendió a ser gobernante. La persecución de diversos dirigentes políticos y sociales a lo largo y ancho del país no se ha hecho esperar en éstos cortos meses del nuevo régimen priísta. A diferencia de los 50’s, 60’s, 70’s y 80’s (donde se asesinaba o metía a la carcel a los dirigentes sociales sin explicación alguna), ahora el régimen fabrica pruebas, o bien, reactiva procesos penales ya expirados o juzgados.

La detención de Rocío Mesino Mesino en Guerrero, dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), bajo el cargo de secuestro y asesinato de un empresario es un ejemplo de ello. La semana pasada, también intentaron hacer lo mismo en el Estado de México con Felipe Rodríguez, dirigente de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), a quien detuvieron en una marcha en Toluca, bajo los cargos de ataques a las vías generales de comunicación. Cabe señalar, además, el gran linchamiento público que se dió en contra de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) por parte de Televisa en los días pasados, debido a los bloqueos de diversas autopistas en Guerrero y en Oaxaca.

El último preso político del Gobierno de Peña Nieto, lastimosa y lamentablemente, le tocó al Estado de Hidalgo. José Manuel Zúñiga Guerrero, ex-presidente municipal de Ixmiquilpan, miembro de la CNTE y de MORENA, y compañero entrañable del Colectivo de Izquierda Hidalguense, fue capturado por un viejo problema con la cuenta pública del 2007, de la cual la misma Auditoría Superior del Estado de Hidalgo (ASEH) ya lo había absuelto en 2010. El delito de José Manuel Zúñiga no fue el peculado, sino haberse enfrentado y confrontado a Sinué Ramírez, dirigente de la Sección XV del SNTE en Hidalgo, así como de movilizar a los maestros en el Estado en contra de la contrarreforma educativa.

Zúñiga ha sido un dirigente honesto y congruente. Es la única oposición real en Ixmiquilpan contra el PRI y Gobierno del Estado. La detención de Zúñiga es, a todas luces, ilegal y arbitraria. Responde a un ajuste de cuentas en su contra, avalado por Francisco Olvera (actual Gobernador y Secretario de Gobierno durante la gestión de Zúñiga) y por Miguel Ángel Osorio Chong (actual Secretario de Gobernación de Peña Nieto, y entonces Gobernador cuando Zúñiga era Presidente Municipal).

Zúñiga debe ser liberado el lunes, cuando terminan las 144 horas para que se le dicte auto de formal prisión, o auto de libertad. Cualquier otra determinación dejará en evidencia que en México ha regresado el autoritarismo, la represión, la persecusión política, y peor aún: que se ha instalado, formalmente, el totalitarismo en versión mexicana. Lo peor es que, de continuar la tendencia, en muy poco tiempo comenzarán a aparecer los muertos, y a conocerse la lista de desaparecidos por el régimen. De nosotros depende permitirlo o impedirlo.

Saludos. Dejen comentarios.

¿Qué falló?

Hola.

Cuando comenzamos a instalar las Coordinaciones Municipales de MorenaJE en Hidalgo, una de las cosas que siempre les decía a los compañeros era

EPN está muy inflado, trae el apoyo de todos los medios de comunicación, muchísimo dinero, y van a buscar imponerlo a costa de lo que sea. Va a haber traiciones dentro y fuera, pero hay que estar preparados. No esperen que nadie se mueva, porque en una de esas ni MORENA se mueve, así que técnicamente estamos solos. Sinceramente, está muy cabrón el escenario que se nos presenta, pero vamos a hacer todo lo que se pueda y lo que nos corresponda para impulsar a Andrés Manuel, y que gane la Presidencia de la República.

El 26 de febrero, día que tuvimos el Encuentro Nacional de Enlaces Estatales de MorenaJE con AMLO, Andrés Manuel nos dejó entrever su estrategia:

En México, tenemos un historial donde aquellos que son progresistas son el 25%, a lo largo de todas las épocas y los tiempos. Nos gustaría que fuera más, pero no es así. El restante 75% es gente que es conservadora o volátil. En éste sentido, somos 78 millones de votantes. Tomando en consideración que el 60% de la población va a votar en ésta elección, estamos hablando que van a votar 52 millones de personas.

Por otra parte, podemos asegurar que nosotros tenemos 20% de voto duro sobre todos aquellos que votan, o sea, de 78 millones, nosotros tenemos 15 millones de votos, que son aquellos que ya están a prueba de lo que sea. Hemos monitoreado los últimos 6 años, y aún en los peores momentos, hubo 20%. Hay un 5% de la votación que no se define. Son aquellos que dependiendo si yo voy a Televisa, entonces soy traidor y vendido y ya no votan por mí, pero si me pronuncio en contra de la privatización de PEMEX, entonces votan por mí. Es un 5% muy… “gelatinoso”.

Estamos hablando también de que ésta elección va a ser de tercios. En éste sentido, nos conviene que Peña y Josefina se mantengan estables, que no se caiga ni uno ni otro, porque si se cae Peña, los conservadores votan por Josefina, y si se cae Josefina, los conservadores votan por Peña, y entonces no tenemos nada qué hacer.

Por eso la importancia del 5% gelatinoso. Porque si tenemos el 20% de la población que vota, es decir, 15 millones, nos haría falta el 5%, para llegar a 20 millones. Si llegamos a 20 millones de votos, ganamos la elección presidencial.

Ésto mismo, López Obrador lo repitió en las reuniones que hubo con los enlaces distritales en su momento. Sin embargo, la realidad fue muy distinta. Hubo inmovilidad por parte de muchos actores sociales, algunos desmotivados porque iban al campo con una actitud derrotista, donde incluso ellos creían en las encuestas de Milenio y Mitofsky, y pensaron que la elección ya estaba definida. Así mismo, hubo otros que aprovecharon los nombramientos que obtuvieron en MORENA y MorenaJE para aspirar a un cargo de elección popular sin haber realizado ningún trabajo, y una vez hechos candidatos por PRD, PT y/o Movimiento Ciudadano, se despreocuparon de la elección presidencial, y se preocuparon por ellos mismos.

Hubo quienes pensaban que asistir a los mítines, y apoyar con la mayor cantidad de gente en las concentraciones, era hacer campaña, y descuidaron cuestiones fundamentales como la promoción del voto a ras de tierra. También hubo quienes pensaron que las marchas, manifestaciones, eventos culturales, o concentraciones esporádicas en plazas públicas iban a volcar el voto a favor de Andrés Manuel. No fue así (precisamente, ese fue uno de los motivos por los decidí que nunca tuviéramos un evento cultural, debido a que no le ví sentido, dadas las experiencias de campañas anteriores).

Otros que tuvieron inmovilidad fueron aquellos que se vendieron, a los que simplemente no les importó, o que pensaron que el trabajo se hacía los últimos 15 días. En Hidalgo MorenaJE sacó la casta, y gran parte de la campaña se hizo gracias a nosotros, debido a que PRD se preocupó únicamente de la candidatura a Senador de Isidro Pedraza, Movimiento Ciudadano por la de Mary Cruz, PT sólo hizo campaña en la prensa, y MORENA se enfocó en “hacer” la estructura electoral, cosa que hizo muy mal, por lo pronto en el distrito de Pachuca, donde presentó íntegramente la estructura de Xóchitl Gálvez, existiendo muchísimas casillas desprotegidas debido a que hubo gente que jamás se enteró que era representante de casilla, otra que sólo fue a defender el voto se Senador o de Diputado, y la poca estructura que pudo aportar MorenaJE fue la que más o menos pudo defender el voto de Andrés Manuel.

Precisamente, en éste apartado de la estructura electoral, hubo muchísima simulación. Desde 2009, Andrés Manuel comenzó a hacer evaluaciones de lo que en ése momento era el “Gobierno Legítimo de México”, donde desfilaban en el templete personajes como Edith Ibarra “La Güera”, Hugo Jaciel Mendoza, Guadarrama (que jamás hizo nada en serio por AMLO), Francisco Xavier (que ahora está en Nueva Alianza) y otros más que mi memoria no me permite recordar, los cuales presentaban números exorbitantes sobre los avances del número de credencializados del Gobierno Legítimo, así como del número de Comités Municipales y Seccionales, acompañados de grandes aplausos que, como focas, hacían los asistentes. Ésta estructura es lo que posteriormente pasaría a ser MORENA, y es en gran medida con la que Andrés Manuel contaba para cuidar el voto. Sin embargo, el presentar números falsos a Andrés Manuel (con tal de no perder el recurso que se les daba), además de incluir en las bases de datos nombres de gente que ni siquiera sabía que estaba ahí fue un grave error.

Lo cierto es que, en conclusión, no funcionaron las estructuras. PRD en algunos lados, PT en otros, MC en unos más, MORENA en otros lugares, MorenaJE en diferentes, y dos, más o todos en otros lados. Aunado ésto a la compra del voto desproporcionada y cínica que hizo el PRI, ocasionó la hecatombe.

Así mismo, factores externos, como el hecho de que #YoSoy132 no llamara a votar por López Obrador (debido a su criticable posición de ser “apartidistas”, cuando si te opones a un candidato, por definición, no puedes ser “apartidista”) cuando, si en verdad estaban “tan” comprometidos en impedir la imposición de Peña Nieto en la Presidencia, y al caerse Josefina de las preferencias, con el número de simpatías con las que contaba dicha agrupación podían equilibrar la elección, sin contar el que no apareció el voto útil del PAN en favor de AMLO, en quienes pesó más el rencor de 6 años contra Andrés Manuel, que su propio país.

Andrés Manuel hizo lo que tenía que hacer en términos de la estrategia de campaña. Avanzó 14 puntos en 3 meses, para ubicarse en 31% de las preferencias electorales, algo que se veía imposible al inicio de la campaña. Tal vez confió en las personas menos indicadas (Hidalgo es un caso perfectamente claro de ello). Sin embargo, todos los factores juntos arriba mencionados fueron los que no le dieron el “empuje” final a López Obrador.

Nosotros seguiremos apoyando, hombro con hombro, a Andrés Manuel. Sin embargo, el dictamen del Tribunal nos deja ver que la lucha ha pasado a otros ámbitos, donde la tarea primordial y prioritaria es la contrarreforma laboral (la cual será discutida y aprobada o no aprobada en éste mes de septiembre), y a partir de diciembre, contra las políticas públicas de Peña Nieto, que sin duda profundizarán el neoliberalismo, y que busca como primer víctima la privatización de PEMEX.

Sólo así evitaremos que se deteriore la vida pública y la calidad de vida en éste país, y sin duda ahí estaremos, con Andrés Manuel encabezando la resistencia a todo lo que se venga, y desde las trincheras en las que he luchado de siempre: en el PRD, desde hace 15 años; en el Colectivo de Izquierda Hidalguense al interior del Partido, desde hace 7; y desde MorenaJE, durante éste proceso que aún no termina, y que está lejos de concluir.

Saludos. Dejen comentarios.

1 semana: Instancia juvenil PRD, conferencia de prensa y simulacro antisísmico

Hola.

Bueno, pues durante ésta semana hubo tres eventos dignos de ser contados, pero por una cosa o por otra no había podido escribir. Hoy escribo a la carrera, así que no ahondaré mucho en detalles.

  1. El sábado pasado se llevó a cabo la reunión para la conformación de la instancia juvenil nacional del PRD. Vinieron chavos de varios estados de la república, estuvo de invitada Xóchitl Gálvez (candidata de la Coalición “Hidalgo nos Une”), quien dio un mensaje a las juventudes perredistas ahí reunidas. Después, hubo una discusión dividida en 2 mesas: líneas de acción, y la cuaestión estructural (no recuerdo el nombre exacto de la mesa).Pues bien, los chavos del Colectivo de Izquierda Hidalguense nos reunimos (yo ya voy de salida -según el Estatuto del PRD, se es joven hasta los 30 años-, pero todavía puedo estar) y planteamos una propuesta de estructura para la instancia juvenil, la cual consistía en varias cuestiones fundamentales:
    1. No repetir las tonterías de “los adultos”, en el sentido de crear Comités Seccionales de jóvenes. Ésto se planteó debido a que si bien el Partido no puede cubrir todas las secciones electorales del país, y aún más, el PRD de lo que más carece es de jóvenes, pues iba a ser un proyecto fracasado desde la concepción. Nosotros propusimos que la instancia únicamente se conformara en lo municipal, estatal y nacional, y que lo seccional dependiera de la estructura alcanzada en lo municipal.
    2. Eliminar estructuras burocráticas, pues en los planteamientos se vislumbraba una estructura muy grande y elitista: Coordinaciones seccionales, municipales, estatales y nacional; Consejos municipales, estatales y nacionales; y Congreso Nacional, además de que no sabían ni habían definido el método de elección. Lo que propusimos nosotros fue: Coordinaciones municipales, estatales y nacionales; y Congreso municipal, estatal y nacional, siendo delegados los que le caigan el día del Congreso. Ese Congreso será el encargado de elegir las coordinaciones, mediante asamblea y con voto directo.
    3. Autonomía total. Ésto quiere decir que el Partido asume nuestras decisiones sin manosearlas ni vetarlas, y que la influencia de las corrientes no determinará espacios, cotos de poder, o agenda.
    4. Instancia organizativa no electorera. Aunque el PRD (siendo un partido político) es electorero, los jóvenes no tendremos porqué meternos en ésa dinámica. Se planteó una instancia organizativa que piense, delibere y proponga, no que sea dotador de brigadistas.

    Pues bien, debatimos y ganamos (además) el debate. Ahora, tendremos que ir a Oaxaca y a Zacatecas para defender la propuesta.

  2. El lunes hubo una conferencia de prensa, donde estuvimos los principales dirigentes del PRD no alineados a Guadarrama. Estuvo presente Tonatiuh Herrera, Marco Antonio Rico, Alfredo Olvera (que fue precandidato del PRD a Gobernador en éste proceso), Hilda Chino, Ricardo Baptista, Esteban Salas, y otros dirigentes más del Partido.

    En resumen: se planteó que existimos perredistas que apoyamos a Xóchitl Gálvez. Así mismo, hubo quien se lamentó de que Guadarrama no quiera integrarse al proyecto de Xóchitl. Yo no. Si se quiere ir, que se vaya. No hay problema.

    Así mismo, Alfredo Olvera… bueno, Alfredo Olvera (cómo podríamos decirlo elegantemente, sin ofender…) se equivocó. La cagó, es el término correcto. ¿Porqué? Pues porque le dijo a los medios que no entraran al juego de las descalificaciones, y que hubiera equidad, pues sólo estaban cubriendo a una parte (Guadarrama) y a la otra no. ¿Y qué pasó entonces? Pues que los medios se fueron encima de todos. Y las notas en la mayoría de los periódicos hicieron referencia a ésta monumental equivocación de Olvera.

  3. Hubo un simulacro en la Asamblea Legislativa el pasado miércoles. Yo, estaba en el edificio de Gante, y a las 11 de la mañana, que sonó la alarma sísmica, sí me espanté. -“En la madre, tenemos 30 segundos”-. Ya después, me dí cuenta que era un simulacro. Llegamos a las escaleras y estaba ahí gente de la Secretaría de Protección Civil del GDF.

    No sé si estaban enojados, pero nos trataron muy mal. Primero, quisimos bajar en orden por las escaleras. Nos gritaron que no, que nos pegáramos a la pared. Terminó de sonar la alarma, y en el escenario que hubiera un sismo, se nos comenzó a caer el edificio. Ya como al minuto que nos tuvieron ahí, nos comenzaron a bajar por las escaleras (nuevamente entre gritos).

    Llegamos a una plaza, e (imagínense la tontería) nos hicieron pegar al edificio del Club de Banqueros. Como si el edificio de la Asamblea se fuera a caer, y el otro no. Bueno. Luego, estuvimos ahí como 15 minutos, y ya nos dieron las indicaciones finales.

    Y ahí viene la estupidez en el asunto. Nos dijeron que en un sismo real, nos vamos a mantener adentro del edificio hasta que termine el temblor, y ya después nos van a evacuar. ¡Háganme el chingado favor! Nos van a evacuar, sí, pero en cajas de muerto, porque ese edificio está chueco, (y yo no soy ni arquitecto ni ingeniero), pero por sentido común, se ve que ese edificio, en un sismo, se va a ir hacia atrás.

    En realidad, me dí cuenta lamentablemente que el Gobierno del Distrito Federal no está preparado para enfrentar una catástofre de ésta magnitud (la cual, con base en los movimientos de la corteza terrestre durante éste año, presiento que está cerca), y además nos están desorientando en cómo actuar ante un sismo.

Pues bien, muy rápido, pero ésta fue la actividad de la semana.

Saludos, y dejen comentarios.

Reagrupemos la izquierda y definamos el nuevo rumbo

El pasado miércoles 15 de julio del año en curso, militantes del PRD, de 17 municipios del estado de Hidalgo, reunidos en el balneario de Maguey Blanco del municipio de Ixmiquilpan, discutimos sobre la crisis política y social del país y de nuestro estado y tomamos de manera unánime los siguientes acuerdos:

  1. Solicitar la renuncia inmediata de Jesús Ortega Martínez a la dirigencia nacional del PRD.
  2. Iniciar el Movimiento de Renovación de la Izquierda Nacional, apoyando la figura de Alejandro Encinas
  3. Acudir al próximo Congreso Nacional del PRD, en el momento y lugar que se realice, para manifestarnos.
  4. Defender la democracia en Huazalingo y Zimapan, donde el PRI ha torcido la legalidad para amparar a los caciques o los intereses de empresas extranjeras.
  5. Defender a José Manuel Zúñiga Guerrero, expresidente municipal de Ixmiquilpan, frente a la embestida del PRI y el gobierno del estado.
  6. Conformar por lo menos dos nuevos Comités de Base en nuestros municipios.
  7. Reunirnos en la comunidad huasteca de Tecolotitla, municipio de Atlapexco, Hidalgo, el 22 de agosto de 2009 para retomar nuestros acuerdos.

Por el Colectivo de Izquierda Hidalguense:

Fidel Cerro Peña, Ponciano Cerro Peña, Javier Cerro Peña, Claudio Cerro Peña, Fausto Cerro Peña, Mauro Trejo López, Ubaldo Romero Cruz, Esperanza López González, José Belem, Israel Hernández, Leonardo Millán G, Maria Tovar Mendoza, Rodrigo Benítez B, Susana García, Francisco Castillo, Matías Cruz Candido, Rosalía Sabanilla, Martha García, Benito García Aroyo, Alicia Rangel Cruz, Juan C Ramírez, Camelia Ramírez Pardo, Bertha Paz, Gonzalo Maqueda Hernández, Cleotilde Maqueda Hernández, Víctor, Beltrán García, Anatolio Pérez C, Isabel Santillán Martínez, Susana Estrada Hipólito, Paula Escamilla, Guadalupe Marroquín, Columba Trujillo, José Federico González, Pedro García González, Nicolás Ávalos, Abraham Cruz, Jesús Hernández Castellanos, Erika Castilla, Alejandro Canales, Eulalio Martínez, Emigdio Cruz Gutiérrez, Arelia Escamilla, Carmen Chávez Juárez, Maricela Hernández, Sandra Mendoza, Consuelo Vargas, Jorge Lira, Manuel Hurtado, Martha Celis, Rocío Vargas Robles, Nicolasa Hernández Mendoza, Francisco Flores Mayorga, Faustino Catalán Hernández, Matilde Martínez Medero, Maricela Catalán Martínez, Miriam Catalán Martínez, Alberto Velázquez Cruz, Valeriano Monrroy, Yamile Salomón, Victorino Cerro Peña, Ignacio Torres Pacheco, Felipe Otero Maqueda, Aureliano Fuentes, Gaudencio y Consuelo Mendoza, Lazara Hernández, Juan Hernández, Aldegunde Rangel, Angélica Pérez Cornejo, Esteban González, Carlos Delgado, Ernesto Rivas Gómez, Manuel García Cruz, José Manuel Zúñiga Guerrero, José Zenil ,Alfonso Trejo, Juan Corona, Gonzalo Rebolledo, Ascención Grande Estrada, Lorena Rodríguez Rodríguez, Raymundo Mendoza Cruz, Catarino Barrera Peréz, Francisco Nopal Ortiz, Hilario León, Rosalío Cruz Pérez, Enedina Hernández Escamilla, Modesta Sanchez, Maurilia Martínez, Tomas Mendoza Catalán, Abel Luna González, Ignacia Barrientos Uribe, Ana Maria Salomón, Rosa Isela Salazar Uribe, Juan Ambrosio Damián, Tania Zúñiga Meneses, Primo Sánchez, Bertha Ángeles, Maximino Nopal Hernández, Vicenta Peréz Ortiz, Tomas Marcos Martínez, Estela Nopal, Romita Marcos Nopal, Ventura Marcos Nopal, Benedicto Sampedro Aguilar, Carlos Nopal Pérez, Elia Espino Resquero, Juana Mariz Mendoza, Ubaldo Cruz, Cirilo de la Cruz, Anselmo Durán Cruz, Epifanio Mendoza Mayores, Tomas Cruz Cardon Apolonio Peréz, Ramons Rios, Alva Corona Cruz, Mercedes Cruz Hernández, Felipa Hernández Vargas, Sofía Cruz Hernández, Pablo Cruz Hernández, Javier Ángel Sánchez, Maria del Rocío Martínez Hernández, Miguel Vázquez, Severino Aguilar López, Mario Reyna Cruz, Irineo Santana López, Antonio Olivares, Daniel Chávez, Higinio Chávez. Cirilo Mendoza, Felipe Bautista, Bernardino Maqueda Hernández. Itzel Delgado Reyes, Lizbeth Ramírez, Eulalio Reyes Vargas, Álvaro Mera Lazaro, Juan González Cruz, José Castro González, Beatriz Pérez Corona, Samuel Apolunio, Aurelia Jaguey, Gabriel Lara, Candido León, Marcelino Mendoza, Alberto León Lara, Noel Mendoza Mendoza, Bernardino Ríos Lara, Miguel Cruz Martínez, Maria Cristina Acosta, Dionisio Martínez, Zenaida Martínez, Juana Huerta, Pablo Mendoza Tepetate, Sotero Cruz, Juan Ramírez Martínez, Saturnino Mendoza García, Juan Ríos Ramírez, Victorino Ramos Arroyo, Germán Díaz Agustín, Mariana Romero Vargas, Lucia Pérez Oliva, Fernando Peréz, Timoteo Beltrán Torres, Mariana Sánchez Licona, Carmen Licona, Anselmo García Alamilla, Rosa Hernández, Alberto Rodríguez, Luis Antonio Zúñiga, Francisco Quezada Daniel, Alejandro Martínez, David Vallejo Hernández, Pedro Mero López, Rosalio Mora López, Victoria Pérez Reyes, Cirino Paredes Rubio, Rufina Pérez Tonatiuh Herrera Gutiérrez, Maximino Escamilla, Concepción Zamudio, Paula Estrada, Martino Pérez, Flora Hernández, Tomas Nolasco, Pablo Peña, Federico Peña, Mario Ortiz Alberta Martínez, Maria Cruz Ortiz, María Guadalupe Gómez, Juan Fco. Flores, Florencia Hernández, Héctor Legorreta, Oliver Ramírez, Maria Estela Tapia Pérez, Juan Hernández Avilés, Juan León Ortiz, Aída Barrera, Bibiano Pérez Tepetate, Raúl Cruz, Escamilla Marroquín, Eustiquio Flores, Rosa María Cantera, Moctezuma Ramírez Barquera, Bonifacio González, Rene Hernández, Severiano Cruz, José Hilario, Ascención Ramirez, Oscar Lara, Jorge Zúñiga, Reyna Vázquez Hernández, Miriam Celina Pérez, Epifanio González Cruz, Marino Hernández Reynoso, H Huerta Vite, Napoleón Monroy, Ricardo Hernández, Lázaro Barquera Pedraza, Bacilio Pedraza Trejo, Luciano Hernández Ramos, Pedro Alpizar Vázquez, Julio Vázquez, Benito Acosta, Maria Guadalupe Pérez.