Mexicanos golpistas contra la Transformación

Hola.

El viernes pasado, durante su conferencia de prensa mañanera, nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador informó sobre distintas ONG’s mexicanas, algunas de ellas políticas, que reciben financiamiento de parte de la Embajada de USA en México para realizar algunas de sus actividades en nuestro país. Una de ellas, es Mexicanos contra la Corrupción, de Claudio X. González.

Ya el año pasado, el Presidente López Obrador había señalado a diversas organizaciones que promovían amparos contra las obras del Tren Maya, entre ellas también aparecía Mexicanos contra la Corrupción (El peligroso fantasma golpista. Agosto 30, 2020. https://www.hglc.org.mx/blog/2020/08/30/el-peligroso-fantasma-golpista/), que recibió 90,000 USD de parte de la National Endowment for Democracy (NED), organización financiada por la CIA, dependiente del Departamento de Estado de Estados Unidos, de 2018 a 2020.

De acuerdo a lo presentado en la conferencia de prensa del pasado viernes 7 de abril, Mexicanos contra la Corrupción habría recibido 41 millones de pesos de 2018 a 2020 únicamente de la Embajada de USA en México, sin considerar a otras organizaciones que también destacan en la lista, como Pronatura México, con 52.8 mdp, Artículo 19, con 29.3 mdp, México Unido contra la Delincuencia, con 1.9 mdp, y Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, quien recibe el mayor financiamiento, con 63 mdp. En total, entre 18 organizaciones y algunas otras no enunciadas en el documento presentado que reciben donativos menores a $500,000, reciben en total 354.2 millones de pesos de la Embajada estadounidense en nuestro país.

¿Porqué es tan importante y alarmante que la Embajada de USA financie grupos u organizaciones políticas disfrazadas de ONG’s en nuestro país? Porque durante la década de los 70’s y 80’s, Estados Unidos, desde sus embajadas, realizó diversos golpes de Estado en América Latina por medio de dos de sus estructuras creadas para tal fin: la CIA, y la Escuela de las Américas, asentada entonces en Panamá, y por medio de la cual operó el Plan Cóndor con el fin de acabar con la “amenaza comunista”, y derrocar gobiernos progresistas financiando los principales y más sangrientos golpes de Estado en América Latina a lo largo de la Historia, y en particular desde el Siglo XX hasta nuestro siglo.

Bien lo dijo Evo Morales en 2010, cuando recibió el título Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Juan y de la Universidad Nacional de Cuyo, de Mendoza, durante la 39º Cumbre del Mercosur: “Estados Unidos, mediante la embajada, impone condiciones, chantaje. Sólo no hay golpe en Estados Unidos porque ahí no hay embajador de Estados Unidos”. Frase que se volvió premonitoria a lo que sufriría 9 años después en Bolivia, pues el golpe de Estado en su contra, vino precisamente de la embajada estadounidense en su país.

No es el único caso. La embajada estadounidense apoyó política, financiera y, en algunos casos, militarmente, en los siguientes procesos políticos y sociales:

  • En 1973, apoyó el golpe de Estado del general, y posteriormente dictador Augusto Pinochet contra el gobierno socialista de Salvador Allende, en Chile;
  • En 2002, el golpe de Estado contra Hugo Chávez, en Venezuela;
  • En 2010, el golpe de Estado contra Rafael Correa, en Ecuador, y contra Manuel Zelaya, en Honduras;
  • En 2012, el golpe de Estado contra Fernando Lugo, en Paraguay;
  • En 2016, el golpe de Estado legislativo (impeachment) contra Dilma Rousseff, en Brasil;
  • En 2019, el golpe de Estado contra Evo Morales, en Bolivia.

Así mismo, a lo largo del Siglo XX y lo que llevamos del XXI, Estados Unidos, por medio de sus embajadas y la CIA, operó y financió guerrillas en Centroamérica y movimientos desestabilizadores, como las Guarimbas en Venezuela, con el fin de rehacerse el control geopolítico en la región, y mantener el poder en países estratégicos, como Colombia, Perú y Chile.

Cabe señalar que, para que pueda llevarse a cabo un golpe de Estado, deben crearse algunas condiciones previas, pues un gobierno con un gran respaldo popular no podría ser derrocado sin resistencia, no podría alterarse el orden establecido sin generar tales condiciones. Y hay dos factores aquí importantes que deben ser considerados: acontecimientos subversivos de gran impacto que generen un gran sentimiento antipopular contra el gobierno en turno, y los medios de comunicación convencionales, en manos de la oligarquía, la derecha, y los empresarios, los cuales son los encargados de generar la propaganda antigubernamental.

Señalaré un ejemplo: durante el gobierno de Salvador Allende, de 1970 a 1973, desde el primer año de gobierno, comenzó a haber huelgas y movimientos sociales que nunca antes se habían inconformado con los gobiernos de derecha que había gobernado el país, en particular después de la nacionalización del cobre. Así mismo, la CIA había financiado a los opositores de Salvador Allende en todas las elecciones en las que se presentó, con tal de que no ganara, y una vez que ganó, financió medios de comunicación opositores como El Mercurio, donde todos los días publicaban notas propagandísticas contra el gobierno, con el fin de generar animadversión entre la población.

En Venezuela, mientras la embajada estadounidense y la CIA financiaron en varias ocasiones a la oposición (que en ocasiones se han convertido en guerrillas paramilitares, como en el caso de las Guarimbas), por el otro lado, medios como Globovisión y Radio Caracas Televisión (RCTV) generaron propaganda antigubernamental y, en su momento, apoyaron abiertamente el golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002.

En México, desde el primer día de la Cuarta Transformación, los medios de comunicación convencionales (el 99% en manos de la oligarquía y la derecha política, social y empresarial) se han volcado contra el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Medios como Reforma, El Universal, El Financiero, LatinUS, Imagen Televisión, entre otros, y comunicólogos como Carlos Loret de Mola, Victor Trujillo “Brozo”, Ciro Gómez Leyva, y Joaquín López Dóriga, entre otros, manejan una línea editorial franca y abierta de confrontación (disfrazada de “cuestionamientos”) contra el actual gobierno, cuando en gobiernos anteriores nunca habían cuestionado a los Presidentes en turno ni con el pétalo de una rosa.

Incluso, eran propagandistas confesos y apoyaban, ensalzaban y respaldaban al gobierno en turno y sus políticas impopulares. Tan solo, cabe recordar el gran aparato propagandístico en que se convirtieron estos “periodistas” y medios de comunicación para la aprobación de las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto, y cómo convencieron a una parte de la población con sofismas y mentiras a favor de la Reforma Energética, que privatizó la industria petrolera.

Así, con base en tergiversaciones, exageraciones, y en otras, abiertamente con mentiras, han buscado posicionar un discurso en contra del gobierno de López Obrador, con el fin de buscar apoyo hacia la muy mediocre oposición. Ejemplo de esto, son las cifras de fallecidos por la pandemia de Covid-19 que maneja Ciro Gómez Leyva, las cuales “infla” noche con noche en su noticiero, al aumentar “33,000 muertos reconocidos por el INEGI”? (sic), mintiendo a la población sobre la cantidad de fallecidos reales por la pandemia.

Otro ejemplo son las notas que día con día publican los medios antes señalados por el Presidente. A partir de una parte de una frase dicha por López Obrador en sus conferencias mañaneras, tergiversan su contenido, dando un sentido distinto a lo dicho por el Presidente, y en algunas ocasiones, dando incluso un significado inverso al que quiso comunicar el mandatario.

Y en sucesos infortuitos, como el sucedido en la Línea 12 del Metro del pasado 3 de mayo, los medios de comunicación se dedicaron a generar, a partir de una terrible tragedia, un linchamiento mediático, bombardeando cada minuto las últimas 24 horas, para exacerbar sentimientos y pasiones humanas, y lucrar políticamente con el dolor y la muerte.

Por lo anterior, el financiamiento que recibe Mexicanos contra la Corrupción por parte de la Embajada de USA en México no es cualquier cosa que deba tomarse a la ligera, pues, por una parte, existe el precedente, a lo largo de la Historia, de financiamiento abierto y oculto hacia grupos subversivos y antigubernamentales en países progresistas en América Latina, en una acción clara de injerencismo y, por otra parte, porque Claudio X. González, de quien es dicha organización, fue el principal promotor, aglutinador, operador político y mecenas de los partidos opositores al Gobierno de López Obrador, que conformaron una coalición electoral con el fin de ganar el Poder Legislativo en las elecciones de junio próximo contra el partido oficialista.

La única forma en la cual el gobierno de Andrés Manuel López Obrador puede resistir los embates en su contra, es con un gran respaldo popular, el cual únicamente puede surgir de una organización disciplinada por parte del Pueblo. Por eso es indispensable organizarse, informarse, estar alertas ante los “Mexicanos golpistas contra la Transformación”, pues como dice el propio López Obrador: “con el Pueblo todo, sin el Pueblo, nada”, además de que “solo el Pueblo puede salvar al Pueblo, y solo el Pueblo organizado puede salvar a la Nación”.

Ante esto, solo queda recordar lo que decía Benito Juárez: “el Pueblo que quiera ser libre, lo será”.

Saludos. Dejen comentarios

Divide y vencerás

Hola.

Éso es la dinámica que trae el PRI-Gobierno en Hidalgo, o por lo menos es lo que intentan. Aunque sí, ya comenzaron a tener sus primeros efectos en la contienda preelectoral, puesto que ni siquiera ha comenzado la campaña electoral.

Pues bien, resulta que de pronto López Obrador “dictó” línea al PT para que abandonara la alianza, después de la muy torpe declaración de Vicente Fox y su interés por apoyar a Xóchitl Gálvez en Hidalgo. Pues bien, después de ésta declaración, Monreal comenzó a ejercer presión en la cúpula de su partido para que se salieran de la alianza en todos los estados.

Sin embargo, es bien conocido en el Estado que quienes quieren deshacer la coalición a como dé lugar es el PRI-Gobierno, por medio de Guadarrama. Sabemos, así mismo, del acercamiento que tiene Monreal con el PRI (pues en Zacatecas continúan buscando la alianza para apoyar a Miguel Alonso a la gubernatura del Estado) y del acercamiento y las negociaciones en lo oscurito que ha tenido Guadarrama con Osorio.

Pues bien, coincidentemente, quien aconsejó a López Obrador de romper la alianza y luego de presionar al PT para irse fue, precisamente, Ricardo Monreal. Bueno, pues Gobierno del Estado, el PRI y Guadarrama felices de la vida. ¿Porqué? Pues porque el PRI ya hirió a la alianza (aunque no de muerte, los raspones no son mortales), Guadarrama ya tiene partido para lanzarse (sabiendo que va a perder) y la oposición dividirá sus votos, obviamente para tratar de posicionar a Paco Olvera por encima de sus contrincantes.

Sin embargo, aquí cabe hacer un análisis minucioso. Lo que Guadarrama se llevará no es mucho. Bueno, sí se llevará muchos problemas al PT (pero al cabo que ni les importa, si no, vean el caso de Arturo Aparicio cuando usurpó la regiduría de Pachuca), pero muy pocos votos. Según las encuestas reales del PRD previo al proceso interno, Guadarrama tenía entre el 1.5 y 2% con todo y coalición. O sea, el PT sólo con Guadarrama pierde el registro. Lo que sí es de notarse (y habrá que tener cuidado) es que ése 1.5 o 2% puede ser fundamental a la hora de contar los votos, máxime que tendremos a todo el aparato del poder caciquil y gubernamental en contra en la campaña y el día de la elección.

Sin embargo, ahora queda cuestionada la figura de López Obrador. ¿Porqué? Pues porque él sería el artífice de resucitar a Guadarrama, al viejo estilo de Jesucristo con Lázaro. A Andrés Manuel le puede salir muy caro en Hidalgo el haber dejado entreabierta la puerta a Guadarrama, pues mucha gente está muy enojada con AMLO por el apoyo casi incondicional que le ha dado al Senador desde 2006.

Habrá que ver cómo prosiguen las cosas.

La encuesta de Mitofsky

Bueno, pues el día de hoy (y extrañamente, además) Milenio publicó la encuesta realizada por Consulta Mitofsky, en relación a las preferencias electorales en Hidalgo. ¿Porqué digo extrañamente? Pues porque Milenio tiene su propia casa encuestadora, María de las Heras, y nunca publica la encuesta de Mitofsky como si fuera propia.

Aquí hay varias cosas qué señalar. Primero, pues es una encuesta “cuchareada”, pues se nota que en ésta se aplica el dicho que dice que “el que paga las encuestas, las gana”. Y si, pues extrañamente todas las encuestas que ha publicado Milenio en la última semana, siempre sale ganador el PRI. Así que, o aquí está sucediendo algo completamente anómalo estadística y sociológicamente, o hay mano negra de por medio.

Incluso, el desprestigiado comunicador Ciro Gómez Leyva, el día de ayer, le contestó en su columna a una carta de Jesús Ortega que iba en ése sentido. Y les voy a decir una cosa: Jesús Ortega no es santo de mi devoción, pero vaya que tenía razón al hacerle la observación a Ciro de lo que estoy comentando. Ciro lo único que hizo fue justificarse, pero no dio una respuesta clara y (como parte del Consejo Editorial de Milenio) tendría que haberlo hecho.

En la encuesta domiciliaria levantada del 16 al 18 de abril que presenta Mitofsky presenta al PRI como el menos rechazado de los partidos (qué risa me da, jajaja), con el 12.6% de las opiniones, y pone a Paco Olvera con el 50.5% de los votos, frente al 30.7% de Xóchitl, y 18.8% que no declara preferencia. Sin embargo, a diferencia de otras encuestas, Mitofsky no presenta más parámetros de medición, lo cual hace a ésta encuesta como cuestionable, tomando varios de los factores antes expuestos.

Así que, a ese tipo de encuestas, ni creerle. Y se nota que así será la campaña en Hidalgo desde ahorita hasta el 4 de julio. Nada más les digo algo: agárrense, porque ahí viene Xóchitl.

Saludos. Dejen comentarios.