Razones para no hacer alianzas

Hola.

El próximo sábado, MORENA Hidalgo tendrá su primer pleno de Consejo Estatal. Los 60 Consejeros Estatales electos en los 7 distritos federales de Hidalgo, se reunirán por primera vez. Hay temas importantes que éste Consejo deliberará: la elección de las secretarías de Cultura y de la Diversidad Sexual, el plan financiero para el próximo semestre, y el más esperado: si MORENA debe participar o no en Hidalgo en las próximas elecciones locales a diputado local, programadas para julio de 2013.

Éste, sin duda, es el tema más importante que MORENA ha enfrentado en su corta vida, y también es el que tendrá mayor trascendencia en la vida de la organización, pues de que MORENA participe o no en las elecciones locales del año siguiente dependerá, en gran medida, el futuro de la organización en todos los sentidos.

Mi posición personal al respecto, más allá de las diferentes consideraciones que haya al respecto, es que MORENA no debe participar en las elecciones del año siguiente. A continuación menciono cuatro puntos importantes, que son los que considero deben tomarse en cuenta para tomar una decisión tan trascendental:

1. MORENA debe enfocarse a la organización interna.El proceso para que MORENA se convierta en partido comenzará en Enero de 2013, y a partir de ahí, el Instituto Federal Electoral (IFE) deberá determinar, a más tardar en un año (enero de 2014) si MORENA obtiene el registro o no. En éste sentido, considero que si MORENA participa en las elecciones del año siguiente, se distraería de la actividad principal en la cual debe enfocarse, que es en la construcción de los Comités Seccionales y los Comités Municipales en los 84 municipios del Estado.

También, debe enfocarse en la organización y preparación de la Asamblea Estatal Constitutiva, la cual deberá llevarse a cabo el Sábado 29 de Septiembre de 2012, a las 10 de la mañana, en la Plaza Juárez de Pachuca.

Si MORENA participa en las elecciones locales del año siguiente, los compañeros se distraerán, en primer lugar, en la negociación para la obtención de candidaturas, y posteriormente en la campaña electoral.Considerando que la elección será el  7 de Julio, los compañeros comenzarán a preocuparse en la estructuración de MORENA hasta esa fecha, ya con el tiempo encima, y con la posibilidad de que, al igual que en el primer proceso, se caiga en la simulación.

2. El fortalecido políticamente NO será MORENA.Conociendo a los compañeros del PRD y de los otros partidos (recordemos que milité 15 años ahí), en primera instancia, nos tendríamos que sentar a negociar con aquellos que secuestraron al PRD desde hace tiempo, y que ahora son la élite partidista, quienes son dueños de la franquicia, y quienes ahora se ufanan de ser los mandamás del Partido.

Posteriormente, una vez entrados en la negociación, no permitirían que MORENA encabezara candidaturas en las principales ciudades del Estado, o en aquellos lugares donde existirían condiciones de ganar, sino darían aquellas que nadie quiere, y que sabrían de antemano que están perdidas (recordemos que, durante mucho tiempo, los jefes del PRD han puesto “candidatos a modo” en muchos lugares, con el único fin de que el PRI gane).En cuanto a las candidaturas plurinomiales, no estarían en la disposición de ceder nada, y el acuerdo sería algo como que Guadarrama tenga el 1 de la lista, Isidro Pedraza el 2, Luciano Cornejo el 3, y MORENA el 4.

Una vez entrados en campaña, MORENA no participaría con ningún membrete, y tanto con la opinión pública, así como con el electorado en general, el beneficiado de la elección NO sería MORENA, sino el membrete o membretes que resultaron electos. En la práctica, MORENA perdería adeptos por la migración natural que se daría de cuadros hacia los partidos tradicionales. El saldo sería un debilitamiento de MORENA.

3. MORENA es visto como una opción distinta. Ante muchos ciudadanos, MORENA representa una opción distinta, que puede realizar efectivamente la transformación de México y de la vida pública del país, y representa también la última esperanza para millones de mexicanos.

El hecho de que MORENA participe en las elecciones del próximo año tendría un sentimiento de decepción para muchos ciudadanos, así como la constante interrogante “si se iban a volver a juntar con ellos, entonces ¿para qué se separaron?”

4. MORENA NO debe aliarse con aquellos que legitiman el totalitarismo en México. La cuarta, y más importante de todas, es que MORENA no puede ni debe legitimar el muy mal llamado Pacto por México, que no es otra cosa que la legitimación del totalitarismo priísta encabezado por Enrique Peña Nieto por parte de la “oposición”: una derecha entreguista, y una “izquierda moderna” simuladora, mezquina y ruin.

En éste entendido, al realizar MORENA una alianza electoral con el PRD estaría, de facto, legitimando ésta farsa democrática, éste totalitarismo que ha comenzado a instaurarse

Más allá del debate político que pueda existir al respecto, existe también un impedimento legal, plasmado en nuestros documentos básicos aprobados el pasado 19 y 20 de Noviembre en la Ciudad de México. El numeral 9 del artículo 2º del Estatuto menciona que l@s miembros de MORENA no se subordinarán ni buscarán alianzas con representantes del régimen actual y de sus partidos, a partir de la presunta necesidad de llegar a acuerdos o negociaciones políticas pragmáticas, de conveniencia para grupos de interés o de poder.

Algo es cierto: los partidos de “izquierda” y derecha del régimen actual se han alineado al régimen de Enrique Peña Nieto, y la formación de una coalición electoral con alguno de éstos partidos significaría, incluso, una violación grave a nuestros estatutos.

– o –

Éstas son las razones que considero son las más importantes para que MORENA no realice alianzas electorales en Hidalgo para las elecciones locales del año siguiente. Sin embargo, el propio Consejo determinará el rumbo de esa decisión. MORENA Hidalgo tiene enfrente un gran reto. De nosotros depende llevarla a feliz término.

Saludos. Dejen comentarios.

Habemus Coalición…

Hola.

Bueno, pues finalmente el día de hoy se aprobó el acuerdo de Coalición para el Estado de Hidalgo, donde vamos a ir juntos (pero no revueltos) PAN-PRD-PT-Convergencia. Así pues, el escenario se vislumbra para que haya un frente opositor lo bastante fuerte como para ganarle al PRI en el Estado el próximo 4 de julio.

Y cuando menciono al PRI, no únicamente hablo de la gente que está dentro de las siglas de dicho instituto político, sino también de la que se encuentra en todos los partidos de la entidad, incluído el PRD. Ésta es una de las razones por las que apoyo la candidatura de Xóchitl y la coalición electoral, entre muchas otras. Y menciono ésto debido a los cuestionamientos que he tenido vía presencial, telefónica y por correo, que me cuestionan “¿Es que cómo tú, un socialista, anticlerical, formado de siempre en la Izquierda, laicista, obradorista, apoya una coalición con el PAN? ¿Cómo es posible? ¿Qué te ha pasado?

Pues no, no me ha pasado nada. Soy igual de congruente que siempre. Es simplemente un asunto que radica en la cuestión de (vuelvo a repetir) ganarle al PRI de fuera, y ganarle al PRI de dentro del PRD. ¿Cuál es ese PRI que menciono dentro del PRD? Son muchos de los que militan en las filas de Nueva Izquierda: Guadarrama, Isidro, los chuchos, con sus múltiples mutaciones.

Guadarrama no es otra cosa que el candidato del Gobernador en el PRD. ¿Cómo puedo asegurar ésto? Hay múltiples argumentos, pero voy a ejemplificar con uno:

El miércoles, el Comité Ejecutivo Nacional del PRD dio a conocer el resultado de una encuesta que no presentaron, donde Guadarrama quedaba como puntero. Dicho de paso, habría que mencionar que Guadarrama, efectivamente, fue el candidato más conocido (cómo no lo van a conocer, si en los últimos 25 años ha pretendido ser candidato), pero también sabemos de buena fuente que fue el que más opinión negativa generó entre los encuestados. Incluso, más que en el 2006 (para verificar ésto, los invito a remitirse a la siguente entrada: http://blog.hglc.asp25.com/?p=83, publicada en éste mismo blog en 2006, donde hablo de dicha encuesta).

Regresando a la encuesta de 2010: Dieron a conocer la encuesta, y entonces Jesús Ortega le levantó la mano, y lo presentó como el candidato del PRD. Me preguntarán ¿ésto que tiene que ver con la mano del Gobernador? Pues que, al día siguiente, en el periódico oficialista Es Sol de Hidalgo, el encabezado, a 8 columnas, salió como “Guadarrama es el candidato del PRD”. Y es de todos conocido en el estado que El Sol de Hidalgo únicamente pone noticias en sus encabezados del tipo Se mató de 10 balazos en la espalda, e incluso, que las únicas noticias políticas que sacan como titular son las referidas al PRI o a los informes del Gobernador. Entonces, partiendo de ésta tesis, es indiscutible e inobjetable que Guadarrama es el candidato del Gobernador.

Así mismo, las encuestas no pagadas hablan que el PRD, con la candidatura de Guadarrama, obtendría el 7% de la votación en el Estado, e incluso la encuesta de María de las Heras/Milenio pone al PRD con un 4% de la votación. En éste sentido, y dadas las cuestiones que ya hablé en los pasados dos post, no queda otro camino que ir en coalición, y apoyando a la única candidata de oposición que hay en el Estado: Xóchitl Gálvez.

Ahora, con la aprobación de la Coalición, sólo quedan tres aspirantes: José Guadarrama, en nombre del PRD (según); Francisco Xavier Berganza, de PT-Convergencia; y Xóchitl Gálvez, por el PAN. La siguiente semana será la definitiva, pues de no haber acuerdo habrá encuesta para definir al candidato o candidata de la alianza opositora. Y dado que no habrá acuerdo (pues Francisco Xavier y Guadarrama harán la pinza para que Xóchitl no pase, por órdenes del Gobernador), se irá a encuesta, en la cual Xóchitl saldrá mejor posicionada.

Y ésto lo menciono, no porque sea vidente ni porque tenga información privilegiada: es simplemente porque Xóchitl ha salido mejor posicionada en las encuestas que se han hecho en el Estado. Tan sólo, en la encuesta de María de las Heras/Milenio, fue la que mejor posicionada salió de todos los de la alianza opositora.

Pues bien, estamos ante una coyuntura histórica en el Estado. Mal haríamos en no realizar el paso que falta para comenzar las grandes transformaciones que requiere Hidalgo (entre ella, acabar con los cacicazgos del PRI en todos lados).

Finalmente, López Obrador ayer en su visita a Tulancingo hizo lo que debía hacer: no apoyar la coalición, pero tampoco descalificarla. Hizo lo correcto: dejar a cada quien en su libertad de apoyarla o no. Eso habla de un líder que, en realidad, sigue siendo congruente, pese a todo.

Saludos. Dejen comentarios.

Reflexiones sobre Hidalgo y López Obrador

Hola.

El día de hoy hago público mi derecho a discernir. Y es que, siendo parte de un movimiento de hombres y mujeres libres (el que encabeza Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México), tengo derecho a ejercer mi libertad de la mejor forma. Y si eso de libres no es retórica, entonces se comprenderán de sabia forma éstas palabras que expreso el día de hoy.

Hidalgo es de los estados más trasados en el Estado. Ocupa el 4º lugar de la lista de estados más pobres del país. El PRI siempre ha gobernado, y muy mal. En Hidalgo (dicen los que saben) había una Izquierda muy fuerte. Incluso, el Partido Comunista llegó a gobernar en Pachuca. Cuauhtémoc Cárdenas ganó en 1988 en el Estado. Uno de sus bastiones más grandes, a nivel nacional, fue Valle de Tula y el Valle del Mezquital, donde Cárdenas arrasó por márgenes impresionantes.

En 1999, hubo un gran fraude en la elección interna del PRI (o eso es lo que siempre se ha manejado): Manuel Ángel Nuñez Soto fue impuesto como el candidato a Gobernador. El otro en disputa, José Guadarrama Márquez, se quejó de imposición, fraude y “dedazo”. Y entonces, José Guadarrama rompió con el PRI, pues ya en 1993 había buscado la candidatura contra Jesús Murillo Karam, y la perdió también.

Guadarrama entonces, se acercó en primera instancia al PAN, y luego al PRD. Fue a buscar a López Obrador al CEN del PRD, entonces todavía Presidente del Partido, para que lo apoyara como candidato del PRD (estamos hablando de 1999). López Obrador le dijo que no, que no podía apoyarlo puesto que representaba todo lo contrario a la esencia del PRD, y Miguel Ángel Granados Chapa fue el candidato de la Coalición PRD-PT.

En el año 2000, Guadarrama hizo su última acción en el PRI. Junto con Romero Deschamps, operó el PEMEXGATE, y después hizo definitiva su ruptura con el PRI. O al menos, eso se manejó entonces. Ya desde 1999, Guadarrama infiltró a gente de su grupo, el Frente Democrático Hidalguense (FDH) al interior del PRD. Así mismo, Amalia García le dió una cálida bienvenida en lo nacional, e Isidro Pedraza y Luciano Cornejo en Hidalgo. Comenzaron, entre los tres, a manejar el Partido a su antojo. Y lo curioso: a nivel estatal eran tres grupos diferentes (Isidro, de la UNTA, ahora UFIC; Luciano, de Nueva Izquierda; y Guadarrama, del FDH), pero a nivel nacional eran parte del mismo grupo: Nueva Izquierda.

Guadarrama comenzó a incidir de forma peligrosa en el PRD a partir de 2002, donde impuso a los candidatos a Diputados Locales, junto con Isidro y Luciano. Después, en noviembre de ese mismo año, fue la trágica ocasión en que el PRD no registró 23 candidatos a Presidentes Municipales, donde al menos 12 de ellos se hubieran podido ganar al PRI, entre ellos Ixmiquipan, Tula, Tulancingo, y algunos otros más que la memoria no me permite recordar. Éstos candidatos, en su mayor parte, era gente que no simpatizaba con la figura de Guadarrama en el PRD.

En 2004, Guadarrama impuso a un pelele en la dirección estatal del Partido: Manuel Hernández Badillo, a quien Guadarrama le puso una marca personal: Nabor Rojas. En ese periodo fue cuando estuve trabajando en el Comité Estatal del PRD, precisamente con Nabor (yo acababa de llegar a Hidalgo, y apenas comenzaba a enterarme cómo se mueve el Partido). La sumisión de Badillo era total: había ocasiones en que había reuniones de Comité, y en torno a un punto específico, Manuel y Nabor se comunicaban con Guadarrama, para acatar la línea trazada. De ésta forma, Guadarrama se allanó su propio camino rumbo a la candidatura a Gobernador en el 2005, donde también impuso a los candidatos a Diputados Locales.

Perdió Guadarrama con el 29.5% de la votación, ahora frente a Miguel Ángel Osorio Chong. Sus denuncias de fraude electoral fueron ridículas, puesto que perdió por más del 10% de la votación. Sin embargo, comenzó a manejar que éste había obtenido la mayor votación en la historia del PRD en Hidalgo (algo parcialmente cierto, puesto que encontró la coyuntura del desafuero en contra de AMLO, y eso le ayudó a subir su votación).

Éste argumento le sirvió para convencer a López Obrador de que lo apoyara en la candidatura a Senador en 2006. Y López Obrador nos ignoró (a las Redes Ciudadanas), pese a ser su mayor apoyo en el Estado. Tanto apoyo recibió AMLO de las Redes Ciudadanas, que Guadarrama sacó 70,000 votos menos que López Obrador el 2 de julio (obtuvo el 32.9% de la votación). Sin embargo, Guadarrama se hizo Senador, y AMLO decidió creer que Guadarrama era quien tenía el mando en Hidalgo. Y por tanto, le dejó la mayoría de los módulos de credencialización del Gobierno Legítimo, y dejó en sus manos las primeras giras como Presidente Legítimo en Hidalgo.

Sin embargo, hay un momento donde las cortinas de humo se disipan. Y llegó el 2008, y la votación de diputados locales del PRD (una vez más, impuestos) obtuvo el 19.6% de la votación. Y luego, en la elección federal de 2009, el PRD obtuvo el 13.6%. Y entonces, se demostró realmente la aportación que Guadarrama le ha hecho al Partido: descender la votación, en vez de aumentarla.

A continuación muestro una gráfica, que tiene el desempeño electoral del PRD en el estado, desde el PSUM hasta el PRD:

Puede decirse que hay grilla contra Guadarrama, que no lo queremos, que son injurias, etc. Pero los resultados electorales hablan por sí mismos, y las matemáticas no mienten. De hecho, podemos hablar de tres etapas, a lo largo de la historia de la Izquierda partidista en Hidalgo. La primera abarca de la elección a gobernador de 1981, con el PSUM, a la elección a gobernador de 1993, ya con el PRD. En ésta etapa, el Partido obtiene resultados desde el 0.3% en 1984, al 6.04% en 1993, siendo en 1991 la votación máxima del PRD durante éste periodo, con el 8.21% de la votación en la elección a Senador. En ésta etapa, el partido obtiene en promedio 3.63%, con una tendencia de votación a la alza.

Posteriormente, tenemos una segunda etapa del PRD, que abarca de 1994 a 2000, periodo donde el Partido obtiene triunfos electorales importantes en el Estado. Aquí, el Partido obtiene resultados variados, siendo el más bajo de 13.82% en la elección de gobernador en 1999 y el más alto en 1997, con el 26.12% (una elección atípica, puesto que la votación se obtiene por el “efecto Cárdenas”). La votación promedio en éste periodo es de 17.57%, con una tendencia estable.

Una tercera etapa se da con la incorporación de FDH a las filas del PRD, que es de 2002 a la fecha. En éste periodo, la votación más baja obtenida es la de 2009 (la última elección), donde el PRD obtiene el 13.6% de la votación total emitida en el Estado, mientras que el 2006 es la elección donde se obtiene la mayor votación, con el 32.9% (307,405 votos). Sin embargo, cabe señalar que pese al efecto AMLO (lo que le da en el 2006 una votación atípica al PRD), la votación a Senador fue inferior a la de Presidente en 7.9 puntos porcentuales, o 78,345 votos (López Obrador obtuvo 385,750 votos, o el 40.8% de la votación), lo cual quiere decir que en Hidalgo se presentó un voto diferenciado, y que el candidato a Senador no era lo suficientemente atractivo para captar la misma votación que el candidato a Presidente de la República. En éste periodo, tenemos una votación promedio de 22.33% (es decir, poco menos de 5 puntos porcentuales más en promedio que sin Guadarrama en el Partido), con una tendencia a la baja.

Si no se concretara la alianza con el PAN, para lanzar a Xóchitl Gálvez como candidata, según las encuestas verídicas en el Estado (es decir, las no pagadas), Guadarrama obtendría entre el 7 y 8% de la votación, es decir, nada, y dejaría al PRD en su mínimo histórico, sólo comparable con la elección a Gobernador de 1993.

Entonces, el PRD hoy se maneja entre dos cuestiones: ir solos, “congruentemente”, pero teniendo como candidato a un mapache electoral y con acusaciones que hubo en los 80’s y 90’s en su contra por crímenes en contra de militantes de Izquierda y del propio PRD, o a una candidata un tanto desapegada ideológicamente de la derecha, pero militante del PAN.

En éste sentido, no puede optarse sino por la opción menos peor. Y la opción menos peor es ir con Xóchitl Gálvez, pese a ser panista. Y lo es por dos cuestiones: 1, porque sería ganarle al PRI la gubernatura del Estado, y 2, porque sería acabar con el cacicazgo de Guadarrama al interior del PRD.

López Obrador no entiende ésto. A él se le hace muy fácil decir que no haya alianza con el PAN, puesto que hay diferencias ideológicas de fondo con dicho partido. Coincido totalmente con él. Sin embargo, tampoco podemos dejar de lado el hecho de que las condiciones locales, en muchas ocasiones, son diferentes a las nacionales. López Obrador no se da cuenta que a los únicos que benedicia con ésa actitud es al PRI y a Peña Nieto.

Andrés Manuel viene a Tulancingo pasado mañana, Viernes 29 de Enero de 2009. Y lo que debe hacer López Obrador, una vez que venga, es callarse. Si quiere, no apoyar a la coalición, pero que tampoco la descalifique. Descalificándola (nuevamente repito) a los únicos que beneficia en Hidalgo es al PRI, al Gobernador y a Guadarrama, y a nivel nacional a Peña Nieto.

A diferencia de lo que dijo hoy Mario Di Constanzo, yo creo que sí se puede transformar a México desde los Estados. El propio Andrés Manuel ha dicho que el cambio vendrá de abajo hacia arriba. Entonces ¿porqué no intentarlo?

López Obrador también ha dicho que retirará su apoyo a quien se alíe con el PRI o con el PAN. Para su desgracia (o la nuestra, no lo sé) López Obrador nunca apoyó a las Redes Ciudadanas. Siempre nos ignoró, por darle preferencia a Guadarrama. Entonces, no puedes retirarle a alguien algo que ni siquiera ha recibido. Además, esto es igual de sectario que lo que hace la Iglesia Católica con los matrimonios del mismo sexo, o lo que hizo George Bush en algún momento: “o están conmigo, o están contra mí”. Y esos extremos son peligrosos. No puedes (ni debes) convertirte en algo exactamente igual a lo que criticas. Y AMLO, con esas actitudes, se acerca a aquello que estamos combatiendo.

Nada más habría que recordarle a López Obrador que Benito Juárez, ese presidente al que tanto admira, tuvo que aliarse a USA para que le reconocieran su gobierno, pudiera vencer a los conservadores en la Guerra de Reforma, y pudiera asentar un estado laico en México.

Finalmente, hay una cuestión de fondo: la coalición para apoyar a Xóchitl Gálvez en Hidalgo, ni le quita lo espurio a Calderón, ni le quita lo legítimo al propio AMLO.

Por tal motivo, como dijimos en 2006, y vuelvo a reiterarlo una vez más: ¡Todos con Andrés Manuel y con Xóchitl, Nadie con Guadarrama!

Saludos. Dejen comentarios.

¿Porqué Xóchitl y no Guadarrama?

Hola. Nuevamente dando lata.

El próximo domingo es el Consejo Estatal del PRD en Hidalgo. En ésta sesión se estará votando si hay coalición con el PAN (aparte de PT y Convergencia) rumbo a la gubernatura o no. Hay una candidata del PAN, una propuesta del PAN, 5 suspirantes por el PRD (de los cuales 1 sólo es de verdad), y 1 aspirante de Convergencia. Xóchitl Gálvez, la ex-comisionada para los pueblos indígenas, es la propuesta fuerte del PAN. El otro es Daniel Ludlow. Por Convergencia, Francisco Xavier. Ypor el PRD hay 5 suspirantes del gobernador:

  • José Guadarrama (2 veces ex-precandidato a la Gubernatura por el PRI, y 1 vez candidato a Gobernador por el PRD). Es el único que es de verdad.
  • Francisco Patiño (quien le hace honor a su apellido, y títere de Guadarrama
  • Isidro Pedraza (dirigente de la UFIC, ha comido del mismo plato que Guadarrama durante años)
  • Miguel Ángel Peña (candidato de chocolate, quien nunca tiene acuerdos con Guadarrama y siempre termina decliando por él), y
  • Alfredo Olvera (candidato de Hilda Chino Sodi, aquella que quiso imponerse como Secretaria de Asuntos Indígenas en noviembre pasado durante un Consejo Estatal, y que hizo berrinche después de que la rechazaron, motivo por el cual evidenció a Pedro Porras por no haber cumplido “el acuerdo).

La única candidata con posibilidades para ganarle al PRI es Xóchitl. Sin embargo, tiene un grave poblema con ella: el PAN. Sin embargo (y para mí, que me he formado toda mi vida en la Izquierda es muy difícil decirlo), la mejor candidata para el PRD (por encima de quien sea) es Xóchitl Gálvez. Voy a explicar porqué.

Convergencia por la Democracia

Francisco Xavier Berganza es Presidente Estatal vitalicio de Convergencia, dueño de la franquicia en Hidalgo, Senador de la República y ex-cantante. Se hizo Senador en 2006 sin hacer campaña, gracias a López Obrador. Y en efecto, no hizo campaña por una orden de aprehensión en su contra por el delito de violación, motivo por el cual tuvo que esconderse hasta que tuvo fuero. Así mismo, tuvo con anterioridad otra orden de aprehensión por el delito de secuestro, de la cual (se concluyó en los tribunales) era inocente.

Partido de la Revolución Democrática (PRD)

Aquí, como mencioné antes, hay 5 suspirantes, de los cuales 1 sólo es de a deveras: José Guadarrama. Los otros 4 solamente existen ahí para simular una competencia al interior del Partido, pero la mayoría ya negoció con Miguel Ángel Osorio Chong. Guadarrama (como mencioné antes) ha sido 2 veces precandidato del PRI a la Gubernatura, y 1 vez candidato por el PRD. Él accionaba los fraudes electorales a favor del PRI, y se quejó en 1998 de que le hicieron fraude en la elección interna del PRI a Gobernador. Así mismo, se quejaba de que Manuel Ángel Nuñez Soto fue impuesto, y de ahí se salió del PRI. Entre el largo historial de fraudes electorales que hizo Guadarrama se cuentan el que hizo en contra de Cristóbal Arias en 1991 en Michoacán (uno de los más notables, puesto que Michoacán hubiera sido gobernado por el PRD desde entonces).

Sin embargo, ésto puede pasar de largo. Lo que no puede pasar de largo son las acusaciones que hubo en los 80’s y 90’s en su contra por crímenes en contra de militantes de Izquierda y del propio PRD. Se ha dicho también que ésto fue juzgado, y que no se le encontró culpable. Sin embargo, ésto fue cuando el PRI era el poder omnipotente y omnipresente en éste país.

Así mismo, su actuar en el Partido ha sido de manejarlo sin afiliarse. Guadarrama no está afiliado al PRD, y sin embargo ya fue candidato a gobernador en 2005, Senador por Hidalgo en 2006, y ahora busca (otra vez, y con el apoyo del Gobernador) ser candidato del PRD.

Partido Acción Nacional

Aquí hay dos candidatos: Daniel Ludlow y Xóchitl Gálvez.

Daniel Ludlow fue eterno precandidato a Presidente Municipal de Pachuca por el PRI (Partido que nunca lo dejó candidatearse), Diputado Federal de 2006 a 2009, y candidato perdedor a la Presidencia Municipal de Pachuca en 2008 por el PAN. Llegó al PAN porque en el PRI siempre le negaron ser candidato. Es parte de un grupo de interés que quiere evitar que Xóchitl Gálvez sea gobernadora.

Xóchitl Gálvez fue comisionada de la oficina de la Presidencia para los Pueblos Indígenas, durante la gestión de Vicente Fox. Tiene una visión empresarial de las cosas, según testimonio de algunos compas del Partido, pero es la única que puede ganarle al PRI en el Estado.

Aquí el dilema es el siguiente: de existir una coalición PAN-PRD-PT-Convergencia, la única que podría ganarle al PRI sería Xóchitl Gálvez. Ni Francisco Xavier, ni Guadarrama, ni Ludlow, ni mucho menos los demás podrían hacer tal cosa. Es más: cualquier candidato de la coalición que no fuera Xóchitl sería un segundo candidato del PRI. Así de simple.

Guadarrama, Patiño, Peña e Isidro se han declarado en contra de la alianza. Dicen que es en contra de los principios del PRD. Más bien, va en contra de sus propios intereses. Como mencioné antes, la mayoría de los precandidatos del PRD ya han ido a platicar con Osorio, y han llegado a acuerdos. Y uno de los principales acuerdos es no dejar pasar a Xóchitl, por lo que representa. La candidatura de Xóchitl va más allá del propio PAN. Incluso, hay compañeros, dirigentes sociales de Izquierda de años, que ya han platicado con Xóchitl, y que están dispuestos a apoyarla incluso aunque sólo lleve las siglas del PAN.

Aquí se argumentan muchas cosas: ¿cómo vamos a ir con el PAN, quien nos hizo fraude en 2006 e impidió que López Obrador fuera presidente? En éste sentido, es mejor ir con una candidata panista que con un cacique. ¿Porqué Xóchitl y no Guadarrama? Porque Guadarrama no tiene ni la más mínima intención de realizar los cambios que requiere el Estado, pues tiene escuela priísta, y representa exactamente los mismos intereses que los del PRI, pero con otro color. Ir con Guadarrama es, así mismo, condenar al PRD a que esté 6 años más bajo su yugo. ¿Y López Obrador qué opina? Lo que opine López Obrador no importa. Él no vive en Hidalgo, y no sabe ni conoce el yugo de lo que representan 150 años de cacicazgo en Hidalgo: los 10 primeros después de la fundación (de 1869 a 1879), con los acaparadores oportunistas que llegaron al Estado tras la creación del mismo por Juárez; 30 años de dictadura porfirista; 20 años de disputa entre los revolucionarios, y 80 del PRI.

López Obrador merece toda mi admiración y respeto, lo sigo reconociendo como Presidente Legítimo, lo apoyaré siempre, pero él no es Hidalguense, ni sabe lo que es vivir aquí con el PRI. Y si es sensato, y recuerda sus recorridos por los municipios del Estado, recordará que la mayoría de los municipios están más que jodidos, y ésto es por culpa de los cacicazgos que existen en el Estado, protegidos por el PRI.

No existe ninguna otra alternativa. El acaparamiento del PRD por parte de Guadarrama, Isidro y Luciano (quien ahora, parece, apoya la coalición con el PAN) ha impedido que surjan nuevos cuadros, y que el PRD pueda presentar una candidatura seria y de Izquierda. En 2010, el PRD no tiene tal posibilidad. Por tal motivo, no debemos renunciar a la coyuntura histórica que se presenta hoy: cambiar el destino de Hidalgo para siempre, y tener la posibilidad de una alternancia para, ahora sí, en 2018, presentar una candidatura seria y de Izquierda del PRD para Hidalgo.

Puede ser que Xóchitl nos salga como Fox, y nos salga el tiro por la culata. Sin embargo, es un “volado” que nos tenemos que aventar: o 6 años más de lo mismo con el PRI, o una posibilidad de cambio para el Estado de Hidalgo.

Además, el acuerdo de coalición que propone el PAN es muy favorable para el PRD: ofrece 12 candidaturas a diputado local en Coalición (de las cuales 7 serían para el PRD) y una alianza en 4 de los 6 distritos restantes (esto es, que el PAN no registraría candidatos en 4 distritos, y apoyaría a los candidatos de los otros partidos de la alianza [PRD-PT-Convergencia] de facto). Ésto se traduce en que a Xóchitl se le podría hacer contrapeso desde el Congreso Local, lo cual le daría al PRD cierto equilibrio en caso que Xóchitl quisiera realizar reformas que dañaran al Estado.

El Consejo Estatal del PRD debe votar por la coalición, y la abanderada debe ser Xóchitl. Y ésto no es por el PRD, ni por López Obrador, ni por nadie más, que por el Estado de Hidalgo. El Estado no merece 6 años más de PRI. No merece más Sosas, más Rojos, más Murillos, más de lo mismo. Asistamos a nuestra cita con la Historia, y busquemos lo mejor para nuestro Estado, el 4º más pobre a nivel nacional.

Saludos. Dejen comentarios.

Patadas, insultos y sangre para nueva izquierda

Hola.

La nota a continuación fue escrita Luis Alberto Rodríguez, del periódico Milenio Hidalgo, y relata el hecho deplorable de ayer, donde integrantes de Nueva Izquierda golpearon salvajemente al compañero Tonatiuh Herrera y a otros dos miembros del Colectivo de Izquierda Hidalguense, que se ha mantenido firme en el apoyo a Alejandro Encinas en el Estado, y quienes nos hemos deslindado por completo de sus práticas.

  • El Consejo Estatal del partido del Sol Azteca terminó en golpes, patadas e insultos, entre organizaciones del mismo partido.

Luis Alberto Rodríguez

Huevos podridos, vísceras de animales, piedras de todos tamaños, patadas e insultos cayeron sobre la camioneta blanca, tipo estaquitas, en la que viajaban Tonatiuh Herrera, Hugo Sierra y Sandra Mendoza, militantes del Colectivo de Izquierda Hidalguense, organización del Partido de la Revolución Democrática.

Los puños de la violencia pertenecían a una treintena de adolescentes, hombres y mujeres maduras con niños en mano, mandados por las igualmente perredistas, Edith Ibarra y Teresa Samperio, con el único objetivo de amedrentar el primero de ellos, también secretario de Formación Política de este partido.

Se acercaba el mediodía de este sábado 17, pero el sol no salió. El clima citadino era el que siempre ha sido en Pachuca: frío, ventoso, nublado, tímidamente lluvioso. Un día gris para una jornada gris, al menos para el PRD. En punto de las ocho de la mañana, dio inicio su Consejo Estatal donde se aprobarían las bases para el desarrollo de las próximas elecciones a Comités Municipales. De pronto, el clima hostil del exterior, se depositó dentro del edificio sede del partido, cuando decenas de personas aparentemente ajenas a lo que ahí sucedía, abarrotó la planta baja.

Este es un esperpento de cemento y varilla de tres pisos de altura. El último de ellos resulta ser recibidor, bodega, auditorio y sala de conferencias. Ahí se ubicaban las y los consejeros que de pronto se vieron apabullados por la muchedumbre repentina.

Nada se oía ya. La voz de Alejandro Hernández Ballina, presidente del Consejo, sucumbió entre el excesivo ruido que a propósito hacia el gentío. Risas exageradas, golpeteo de pies y puños contra la pared, celulares y gritos similares a los de una manada de primates a punto de la guerra.

Después se sabría que el mismo funcionario perredista estaba involucrado en la trifulca. Los llamados de la mesa directiva por contener y eliminar el nocivo bullicio fueron inútiles, hasta que la sesión se dio por concluida.

La muchedumbre salió apresurada entonces. Herrera, Sierra y Mendoza abordaron su vehículo y al paso de unas tres cuadras, su camino fue truncado por la barrera que formaron los golpeadores de Ibarra y Samperio, afiliados a la Unión Fuerza Indígena y Campesina (UFIC) gremio formado por Isidro Pedraza Chávez, fiel de la corriente Nueva Izquierda y reconocido como uno de los principales burócratas y caciques del PRD hidalguense.

Los proyectiles fueron lanzados por cuestión de tres minutos. Las puertas de la camioneta eran vapuleadas a patadas mientras los vidrios sufrían el azote de puños y palmadas por parte de las señoras más febriles. Cumplido el objetivo, la masa se replegó. Fue cuando Herrera y Sierra se bajaron del vehículo, dispuestos a denunciar ante los restos del Consejo lo que había sucedido.

Pero, cuando caminaban con paso acelerado, retrocediendo las cuadras adelantadas entre la sede del partido y el punto de conflicto, la turba los alcanzó. Iban sobre Tonatiuh. Entonces se abalanzaron con patadas y puñetazos que apenas impactaron. El repliegue que emprendieron salvó a las víctimas de algo peor. Sierra fue golpeado con el grueso de unos chacos. También con la hebilla de un cinturón que alcanzó a arrebatarle a su agresor.

Algunos consejeros observaron lo sucedido, pero no actuaron. Podría decirse que se contuvieron a propósito, desde una esquina, donde de pronto hasta se rieron. Uno de ellos era Hernández Ballina. Irónicamente, éste encabeza junto con Herrera la comisión estatal para la refundación del PRD que, a la par, realizaba un foro con tal propósito en un hotel, a unos metros de la sede perredista.

El Partido de la Revolución Demagógica

Saludos a todos los que visitan éste blog.

Bueno, pues les platico que la semana pasada escribí un artículo de opinión para la página de las Redes con respecto a la imposición de Guadarrama por el CEN del PRD como candidato a Senador. Sin embargo, tras muchas discusiones en el pleno de las Redes, éstas determinaron que no debía publicarse porque nos confrontaba con el Partido.

A continuación, reproduzco íntegra y completamente el artículo de opinión titulado “El Partido de la Revolución Demagógica” escrito el Martes 14 de marzo de 2006:

El Partido de la Revolución Demagógica

Desde 1997 comencé a militar en el instituto político que en dicho momento concebí como la mejor opción para gobernar el país, además que se autodefinía de izquierda: el Partido de la revolución Democrática (PRD). Hoy, a más de ocho años de distancia, las perspectivas ya no son las mismas.

El partido se ha corrompido: las luchas intestinas del poder por el poder, las negociaciones obscuras, la venta de ideales y principios al mejor postor, el compadrazgo y el nepotismo, el seguimiento de una línea política tirada por los caudillos del partido, o mejor dicho, los jefes de las tribus que han ido acabando, masacrando y destruyendo poco a poco al PRD desde adentro, se han convertido en una rutina diaria en las oficinas del Comité Ejecutivo del Partido desde el nivel nacional hasta el municipal. Es decir, se han repetido los mismos vicios del viejo régimen en un Partido que, contradictoriamente, luchaba para evitar eso.

Existen honrosas excepciones. Sin embargo, éstas no son suficientes para destacar dentro de la cueva de bandidos, ladrones y sinvergüenzas en que se ha convertido el PRD. Una de estas excepciones, es necesario resaltar, es Andrés Manuel López Obrador.

Desde el principio, López Obrador se ha mantenido firme y conciente de sus ideales y principios. El llamado Proyecto Alternativo de Nación es la prueba más fiel de ello, pues día con día ha sido enriquecido y se ha ido perfeccionando con la contribución de miles de contribuciones que han hecho personas en todo el país. Desde el lanzamiento del libro, pasando por los 50 compromisos para recuperar el Orgullo Nacional, continuando con sus Compromisos Estado por Estado y culminando con la Plataforma de Gobierno de la Coalición “Por el Bien de Todos”, Andrés Manuel López Obrador ha enriquecido su proyecto de gobierno para ofrecer mejores condiciones de vida a la población de todo México, sin distinción alguna.

Sin embargo, pareciera que el enemigo a vencer y, posiblemente, el más peligroso, no lo representan ni el PRI ni el PAN. El enemigo más peligroso para Andrés Manuel es, sin duda alguna, el PRD. El reparto de las candidaturas a Senadores y Diputados Federales entre las tribus nacionales y locales ha sido el principal factor de riesgo del Proyecto Alternativo de Nación, sin contar con algunos de los nombres que se dejan vislumbrar en dichos espacios tanto uninominales como plurinominales.

Desde el desplazamiento de Rosario Ibarra de Piedra del lugar 1 al 11 en la lista a Senadores Plurinominales, pasando por la inclusión de Claudia Corichi García en el lugar 10, únicamente por ser hija de la actual gobernadora de Zacatecas, Amalia García, hasta la designación en el lugar 1 de Carlos Navarrete, principal operador de la corriente Nueva Izquierda denominada como “los chuchos”, ha sido tema de debate y hasta de repudio a candidaturas así.

De hecho éste último, Carlos Navarrete, es bien conocido en Hidalgo por ser el defensor a ultranza de otra figura no menos nefasta, y cuyos antecedentes en el Estado no son muy halagadores, ni  para la población de Hidalgo ni para la Izquierda: el “Prof.” José Guadarrama Márquez.

Carlos Navarrete, en enero del 2005, casi solloza cuando el Comité Ejecutivo Nacional le revocó la candidatura a Guadarrama a gobernador, en una de las dos veces que lo hicieron. Posterior a éste acto, gente del grupo de José Guadarrama, conocido como el Frente Democrático Hidalguense (FDH), intentó golpear físicamente a Leonel Godoy y a Carlos Navarrete en las afueras de Monterrey 50. Mientras tanto, en todo Hidalgo aparecen pintas en contra de Godoy y Navarrete. En la siguiente sesión de CEN, se aprueba la candidatura de José Guadarrama en la figura de alianza con Convergencia.

Cuando el Instituto Estatal Electoral rechaza la candidatura de José Guadarrama como abanderado de Convergencia en alianza con el PRD, en el CEN de éste Partido se lleva a cabo finalmente la discusión si Guadarrama debe ser candidato a Gobernador por el Partido, pues según una encuesta en poder del CEN sin candidato se obtendría el 26% de la votación, mientras que con Guadarrama se obtendría el 29% de la votación. Finalmente, el CEN del PRD aprueba la candidatura de Guadarrama, con el voto en contra de Leonel Godoy y otros 5 miembros más. Leonel Godoy no vendría a Hidalgo a ningún acto de campaña de Guadarrama. Carlos Navarrete le tomaría protesta como candidato del PRD, y acompañaría a Guadarrama en su campaña.

Al perder la gubernatura, y con el riesgo de quedar fuera del escenario político estatal, José Guadarrama impone a candidatos a Presidentes Municipales para continuar con el poder “detrás del trono”. Su éxito, y hacia donde apunta toda su artillería es en Tulancingo, donde Ricardo Bravo Delgadillo, fiel escudero de Guadarrama, gana la Presidencia Municipal al dos por uno. El financiamiento de dicha campaña, al igual que la integración del equipo de gobierno de Bravo, no es transparente, si no decir que inquietante, pues mantiene vínculos con dos de los grupos más oscuros en la historia del Estado de Hidalgo: Guadarrama y Sosa Castelán.

Al ganar 23 procesos municipales en el Estado, Guadarrama se vanagloria ante el CEN del PRD como el alquimista electoral que hizo posible semejante triunfo del Partido en el Estado, aunque no todos los presidentes electos sean integrantes de las filas del FDH. Sin embargo, esto no es comprendido en el CEN. Aunque las candidaturas en Hidalgo fueron reservadas una semana antes de la elección constitucional de noviembre, el Comité Ejecutivo Estatal oculta los resolutivos para el Estado de Hidalgo, intentando dos cosas: una, evitar que cualquier persona no incluida en los acuerdos de las tribus se inscriba al proceso de elección interna, y además, madrugar a todos los miembros del Partido con candidaturas previamente pactadas.

Al inscribirse siete candidaturas ciudadanas, de las cuales una era para Senador (la de la Dra. Irma Eugenia Gutiérrez), Guadarrama se ve amenazado al ver en peligro su coto de poder. Es en dicho momento cuando reúne a todos los dirigentes de las diferentes tribus del Partido para acordar la distribución de candidaturas, como consta en un documento firmado por Luciano Cornejo, Isidro Pedraza, Francisco Patiño, Miguel Ángel Peña, Ricardo Baptista, Arturo Aparicio y Lázaro Pérez Bernardino (el mismo que, por cierto, realizó un circo en las afueras de Monterrey 50 un año antes al ponerse en huelga de hambre en contra de la candidatura de Guadarrama).

A pesar del repudio manifestado públicamente por Andrés Manuel López Obrador, así como la negativa rotunda del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, y a la manifestación pública de Comités Municipales y miembros destacados del Partido a la candidatura a senador de José Guadarrama por el PRD, el CEN de dicho partido hizo caso omiso de su militancia, su candidato y su líder moral.

La justificación del CEN es la encuesta realizada por Covarrubias y Asociados del 10 al 12 de febrero de 2006 en el Estado de Hidalgo, y donde Guadarrama obtiene un nivel de conocimiento del 72% de los encuestados. Sin embargo, el CEN del PRD omite dos datos clave en dicha encuesta: el primero, que José Guadarrama obtiene un diferencial de opinión negativo de -1%, mientras que Luciano Cornejo e Irma Eugenia Gutiérrez obtienen un diferencial de opinión positiva de 0% y +2%, respectivamente; la segunda, y más importante de todas, que mientras Irma Eugenia Gutiérrez obtiene un 7% de conocimiento de los encuestados, José Guadarrama obtiene un 72% con una excesiva campaña publicitaria en televisión, radio y medios escritos, a pesar de lo cual Guadarrama obtiene opinión negativa de su persona.

La designación de Guadarrama podría decirse que casi es un hecho. Lo lamentable es, primero, que éste personaje es antagónico del Proyecto Alternativo de Nación que encabeza López Obrador; en segundo lugar, que éste personaje, que es de los más siniestros que haya existido, no sólo en la vida política de Hidalgo, sino del país en general, sea abanderado del PRD; y en tercer lugar, que el PRD ha cedido, en su lucha por mayores espacios de poder y mayores prerrogativas federales, sus principios, sus ideales, y lo que es más lamentable de todo, sus muertos, pues éstos ya no representan nada en la historia que ha emancipado al PRD como una alternativa de gobierno. Es decir, el PRD se ha convertido, lamentablemente, en el Partido de la Revolución Demagógica.