Manipulación energética

Hola.

Cuando el neoliberalismo se implantó en México, hubo un cambio de régimen en cuanto a la tenencia de las gasolineras. Antes de Salinas, todas las gasolineras eran propiedad de PEMEX, y las que no, eran de empresas paraestatales del mismo gobierno. Sin embargo, con el cambio de paradigma, también cambiaron las reglas, y a partir del sexenio antes mencionado, Petróleos Mexicanos comenzó a otorgar concesiones y franquicias a particulares para operar gasolineras, siempre y cuando se respetara y se utilizara la marca corporativa PEMEX. Así, comenzó a haber una expansión de gasolineras en todo el país, pero con capital y dueños particulares.

Con la reforma energética de Enrique Peña Nieto, se quitó el monopolio a PEMEX sobre el mercado petrolero en México, de tal forma que ahora empresas particulares no sólo pueden extraer y procesar el petróleo, sino también pueden ya venderlo en establecimientos dedicados para tal fin. Es decir, abrir gasolineras.

Al respecto, cabe señalar algo más: al consumarse la Expropiación Petrolera decretada por el Presidente Cárdenas en 1938, hubo un hecho adicional: un gran embargo económico a todos los productos petroleros y a PEMEX, en general por parte de las grandes empresas petroleras trasnacionales, así como de los gobiernos de las principales naciones industrializadas. Durante la Segunda Guerra Mundial este embargo se levantó parcialmente, es decir, México y PEMEX comenzó a vender petróleo a otros países, sobre todo a los países de la Alianza: USA, Inglaterra y Francia, con tal de que no le abastecieran el petróleo que necesitaba Alemania.

Sin embargo, como mencioné antes, el embargo no se levantó del todo, por lo que PEMEX estaba impedido por acuerdos comerciales internacionales a extraer petróleo de campos petrolíferos fuera de México, así como a establecer centros de procesamiento de petróleo (refinerías) fuera del país, tampoco podía establecer asociaciones con otras compañías petroleras nacionales o multinacionales derivado de este embargo, y mucho menos podía tener establecimientos de venta de productos derivados del petróleo, es decir, tener gasolineras fuera de México.

Todo esto, como dije antes, cambió con la Reforma Energética. Lo que antes PEMEX tenía prohibido, como volvió a abrir su mercado petrolero a la iniciativa privada, también se levantó el embargo. ¿Porqué menciono esto? Por lo que expondré a continuación.

En los días pasados, hubo un gran furor combinado con indignación derivado de que la marca PEMEX abrió una gasolinera en Houston, Texas, estado de la Unión Americana. La indignación se derivó de que la gasolinera PEMEX está vendiendo el litro de gasolina a $7 pesos en Houston, mientras en México este producto está comercializado arriba de $13. A partir de entonces, hubo mucha indignación al respecto, al cuestionar el porqué en Estados Unidos PEMEX vende la gasolina más barata que en México, exigiendo que en debe venderse al mismo precio allá que acá y que, por tanto, debía venderse más barata. Hay razones para esto, y lo explicaré a continuación.

Como es de todos sabido, el gobierno mexicano tiene años enviando petróleo crudo a las refinerías de Estados Unidos, con el fin de procesarlo y convertirlo en gasolina, cada vez en mayor escala. Según los datos más recientes publicados por PEMEX, 52.2% del total de las ventas internas, equivalentes a 785,000 barriles de gasolina, son importados todos los días. Es decir, más de la mitad de la gasolina que se consumen en el país.

Esto es derivado de una mala política energética, la cual ha determinado deliberadamente no construir las refinerías que requiere el país. No al menos, con capital público y con administración de PEMEX. Y la única refinería anunciada en los últimos 10 años por Felipe Calderón en Tula, fue cancelada por Peña Nieto. Esto no es un mero capricho, pues están allanando el camino a las trasnacionales para que ellas sean las que construyan las refinerías para procesar su propio petróleo extraído de suelo mexicano.

Cabe señalar además que, curiosamente, las refinerías donde PEMEX procesa su gasolina están en Houston. Ciudad donde PEMEX acaba de abrir su nueva gasolinera. Si consideramos estos dos últimos datos juntos, vemos que hay congruencia en que el precio de la gasolina en la gasolinera de PEMEX en Houston sea la mitad de barata que el costo en México, dado que no es lo mismo el costo de transportar la gasolina dentro de Houston que traerla de allá al país. Eso explica la razón del porqué allá PEMEX está vendiendo la gasolina en $7, y en México la vendan en $13.

El que la gasolinera tenga la marca PEMEX es irrelevante. Como mencioné antes, las gasolineras de PEMEX trabajan actualmente bajo el sistema de concesiones y franquicias. Y en este caso no es la excepción: el dueño es un hombre paquistaní de nombre Mike Virani. Además, en Estados Unidos, el precio de la gasolina es fluctuante, pues se acomoda conforme la ley de la oferta y la demanda. En México, hasta fines de este año el precio de la gasolina está fijado por el gobierno (por eso los famosos gasolinazos) y, a partir del año que entra, se fijará conforme a la misma ley de la oferta y la demanda. Precisamente, cuando PEMEX comience a tener competidores.

La implementación de los gasolinazos a partir de la Reforma Energética de Calderón tenía como fin poner un tope en el precio de la gasolina, un precio máximo, con el que las empresas petroleras que compitan con PEMEX iniciarán la venta de gasolina y, una vez liberalizado el precio, este se vaya ajustando conforme a sus propios costos de extracción, procesamiento y transporte de gasolina. Esto hará que el precio de la gasolina varíe de gasolinera a gasolinera, dependiendo la empresa que distribuya el energético.

¿Qué relación tiene entonces lo que acabo de explicar con el costo de la gasolina más barata en Houston en la nueva gasolinera de “PEMEX”?

Que esto es un gran ejercicio de manipulación por parte del Gobierno Federal, donde mucha gente fue sorprendida, incluyendo a gente de “Izquierda” (que regularmente se va con la finta y caen siempre en las trampas de manipulación del gobierno). La manipulación consiste en introyectar sentimientos de enojo, impotencia y frustración contra la marca PEMEX, de tal forma que cuando entren las compañías petroleras trasnacionales al mercado gasolinero, y comiencen a vender la gasolina más barata en sus establecimientos, haya una aceptación tácita de los consumidores mexicanos a los nuevos competidores, generando una simpatía implícita y una animadversión contra PEMEX y todo lo que representa.

De esta forma, PEMEX, siendo incapaz de cubrir las expectativas de precio y consumo que requiere la población, irá disminuyendo sus ventas, hasta que su ya de por sí complicada situación financiera no le permita permanecer en el mercado, y pueda declararse en quiebra. Es decir, es una forma de quebrar y desaparecer PEMEX, con la aprobación de la población en general, y con el argumento perfecto de que es una empresa insolvente, ineficiente y costosa para los contribuyentes mexicanos.

Así, y considerando la nota del New York Times que salió hace algunas semanas, en el sentido de que durante la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto se utilizó la neurociencia para inducir a la población a votar por el actual Presidente de México (http://www.nytimes.com/2015/11/04/universal/es/la-neuropolitica-leyendo-la-mente-de-los-votantes-con-nuevas-tecnologias.html?_r=0), podríamos casi asegurar que esta técnica de manipulación de la población no sólo fue utilizada durante su campaña, sino también durante su ejercicio de gobierno, por lo que perfectamente podríamos establecer que esto es uno de las muchos momentos en los que EPN ha inducido a la población para que de forma inconsciente acepten sus políticas de gobierno y sus planes.

Suena a película macabra de ciencia ficción, pero no lo es. Es la realidad, y son técnicas que están utilizando para manipular a la población. Analiza los spots de EPN, y encontrarás muchas de estas técnicas de manipulación que, de una u otra forma, están generando un gran respaldo de la población a las políticas de gobierno que aplica Peña Nieto, a pesar de la propia animadversión que su figura provoca.

Saludos. Dejen comentarios.

La ruta de MORENA en Hidalgo

Tras el anuncio de Andrés Manuel López Obrador de separarse de los partidos de Movimiento Progresista, se ha iniciado un proceso de análisis y organización sobre el futuro de MORENA. Por tal motivo, se convoca a los medios de comunicación y la sociedad civil en general a la conformación de una organización de Izquierda que aglutine las grandes causas sociales en el Estado y en el País, en los diferentes congresos distritales que se llevarán a cabo, conforme al siguiente calendario:

Así mismo, se les reitera que el Congreso Estatal de MORENA en Hidalgo será el Martes 23 de Octubre, en lugar y hora por confirmar, con la presencia de Andrés Manuel López Obrador.

Sin más por el momento, quedo de ustedes.

Atentamente.

Héctor G. Legorreta
Coordinador Estatal del Movimiento Regeneración Nacional Jóvenes y Estudiantes (MorenaJE) en el Estado de Hidalgo

Habemus Coalición…

Hola.

Bueno, pues finalmente el día de hoy se aprobó el acuerdo de Coalición para el Estado de Hidalgo, donde vamos a ir juntos (pero no revueltos) PAN-PRD-PT-Convergencia. Así pues, el escenario se vislumbra para que haya un frente opositor lo bastante fuerte como para ganarle al PRI en el Estado el próximo 4 de julio.

Y cuando menciono al PRI, no únicamente hablo de la gente que está dentro de las siglas de dicho instituto político, sino también de la que se encuentra en todos los partidos de la entidad, incluído el PRD. Ésta es una de las razones por las que apoyo la candidatura de Xóchitl y la coalición electoral, entre muchas otras. Y menciono ésto debido a los cuestionamientos que he tenido vía presencial, telefónica y por correo, que me cuestionan “¿Es que cómo tú, un socialista, anticlerical, formado de siempre en la Izquierda, laicista, obradorista, apoya una coalición con el PAN? ¿Cómo es posible? ¿Qué te ha pasado?

Pues no, no me ha pasado nada. Soy igual de congruente que siempre. Es simplemente un asunto que radica en la cuestión de (vuelvo a repetir) ganarle al PRI de fuera, y ganarle al PRI de dentro del PRD. ¿Cuál es ese PRI que menciono dentro del PRD? Son muchos de los que militan en las filas de Nueva Izquierda: Guadarrama, Isidro, los chuchos, con sus múltiples mutaciones.

Guadarrama no es otra cosa que el candidato del Gobernador en el PRD. ¿Cómo puedo asegurar ésto? Hay múltiples argumentos, pero voy a ejemplificar con uno:

El miércoles, el Comité Ejecutivo Nacional del PRD dio a conocer el resultado de una encuesta que no presentaron, donde Guadarrama quedaba como puntero. Dicho de paso, habría que mencionar que Guadarrama, efectivamente, fue el candidato más conocido (cómo no lo van a conocer, si en los últimos 25 años ha pretendido ser candidato), pero también sabemos de buena fuente que fue el que más opinión negativa generó entre los encuestados. Incluso, más que en el 2006 (para verificar ésto, los invito a remitirse a la siguente entrada: http://blog.hglc.asp25.com/?p=83, publicada en éste mismo blog en 2006, donde hablo de dicha encuesta).

Regresando a la encuesta de 2010: Dieron a conocer la encuesta, y entonces Jesús Ortega le levantó la mano, y lo presentó como el candidato del PRD. Me preguntarán ¿ésto que tiene que ver con la mano del Gobernador? Pues que, al día siguiente, en el periódico oficialista Es Sol de Hidalgo, el encabezado, a 8 columnas, salió como “Guadarrama es el candidato del PRD”. Y es de todos conocido en el estado que El Sol de Hidalgo únicamente pone noticias en sus encabezados del tipo Se mató de 10 balazos en la espalda, e incluso, que las únicas noticias políticas que sacan como titular son las referidas al PRI o a los informes del Gobernador. Entonces, partiendo de ésta tesis, es indiscutible e inobjetable que Guadarrama es el candidato del Gobernador.

Así mismo, las encuestas no pagadas hablan que el PRD, con la candidatura de Guadarrama, obtendría el 7% de la votación en el Estado, e incluso la encuesta de María de las Heras/Milenio pone al PRD con un 4% de la votación. En éste sentido, y dadas las cuestiones que ya hablé en los pasados dos post, no queda otro camino que ir en coalición, y apoyando a la única candidata de oposición que hay en el Estado: Xóchitl Gálvez.

Ahora, con la aprobación de la Coalición, sólo quedan tres aspirantes: José Guadarrama, en nombre del PRD (según); Francisco Xavier Berganza, de PT-Convergencia; y Xóchitl Gálvez, por el PAN. La siguiente semana será la definitiva, pues de no haber acuerdo habrá encuesta para definir al candidato o candidata de la alianza opositora. Y dado que no habrá acuerdo (pues Francisco Xavier y Guadarrama harán la pinza para que Xóchitl no pase, por órdenes del Gobernador), se irá a encuesta, en la cual Xóchitl saldrá mejor posicionada.

Y ésto lo menciono, no porque sea vidente ni porque tenga información privilegiada: es simplemente porque Xóchitl ha salido mejor posicionada en las encuestas que se han hecho en el Estado. Tan sólo, en la encuesta de María de las Heras/Milenio, fue la que mejor posicionada salió de todos los de la alianza opositora.

Pues bien, estamos ante una coyuntura histórica en el Estado. Mal haríamos en no realizar el paso que falta para comenzar las grandes transformaciones que requiere Hidalgo (entre ella, acabar con los cacicazgos del PRI en todos lados).

Finalmente, López Obrador ayer en su visita a Tulancingo hizo lo que debía hacer: no apoyar la coalición, pero tampoco descalificarla. Hizo lo correcto: dejar a cada quien en su libertad de apoyarla o no. Eso habla de un líder que, en realidad, sigue siendo congruente, pese a todo.

Saludos. Dejen comentarios.

Reflexiones sobre Hidalgo y López Obrador

Hola.

El día de hoy hago público mi derecho a discernir. Y es que, siendo parte de un movimiento de hombres y mujeres libres (el que encabeza Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México), tengo derecho a ejercer mi libertad de la mejor forma. Y si eso de libres no es retórica, entonces se comprenderán de sabia forma éstas palabras que expreso el día de hoy.

Hidalgo es de los estados más trasados en el Estado. Ocupa el 4º lugar de la lista de estados más pobres del país. El PRI siempre ha gobernado, y muy mal. En Hidalgo (dicen los que saben) había una Izquierda muy fuerte. Incluso, el Partido Comunista llegó a gobernar en Pachuca. Cuauhtémoc Cárdenas ganó en 1988 en el Estado. Uno de sus bastiones más grandes, a nivel nacional, fue Valle de Tula y el Valle del Mezquital, donde Cárdenas arrasó por márgenes impresionantes.

En 1999, hubo un gran fraude en la elección interna del PRI (o eso es lo que siempre se ha manejado): Manuel Ángel Nuñez Soto fue impuesto como el candidato a Gobernador. El otro en disputa, José Guadarrama Márquez, se quejó de imposición, fraude y “dedazo”. Y entonces, José Guadarrama rompió con el PRI, pues ya en 1993 había buscado la candidatura contra Jesús Murillo Karam, y la perdió también.

Guadarrama entonces, se acercó en primera instancia al PAN, y luego al PRD. Fue a buscar a López Obrador al CEN del PRD, entonces todavía Presidente del Partido, para que lo apoyara como candidato del PRD (estamos hablando de 1999). López Obrador le dijo que no, que no podía apoyarlo puesto que representaba todo lo contrario a la esencia del PRD, y Miguel Ángel Granados Chapa fue el candidato de la Coalición PRD-PT.

En el año 2000, Guadarrama hizo su última acción en el PRI. Junto con Romero Deschamps, operó el PEMEXGATE, y después hizo definitiva su ruptura con el PRI. O al menos, eso se manejó entonces. Ya desde 1999, Guadarrama infiltró a gente de su grupo, el Frente Democrático Hidalguense (FDH) al interior del PRD. Así mismo, Amalia García le dió una cálida bienvenida en lo nacional, e Isidro Pedraza y Luciano Cornejo en Hidalgo. Comenzaron, entre los tres, a manejar el Partido a su antojo. Y lo curioso: a nivel estatal eran tres grupos diferentes (Isidro, de la UNTA, ahora UFIC; Luciano, de Nueva Izquierda; y Guadarrama, del FDH), pero a nivel nacional eran parte del mismo grupo: Nueva Izquierda.

Guadarrama comenzó a incidir de forma peligrosa en el PRD a partir de 2002, donde impuso a los candidatos a Diputados Locales, junto con Isidro y Luciano. Después, en noviembre de ese mismo año, fue la trágica ocasión en que el PRD no registró 23 candidatos a Presidentes Municipales, donde al menos 12 de ellos se hubieran podido ganar al PRI, entre ellos Ixmiquipan, Tula, Tulancingo, y algunos otros más que la memoria no me permite recordar. Éstos candidatos, en su mayor parte, era gente que no simpatizaba con la figura de Guadarrama en el PRD.

En 2004, Guadarrama impuso a un pelele en la dirección estatal del Partido: Manuel Hernández Badillo, a quien Guadarrama le puso una marca personal: Nabor Rojas. En ese periodo fue cuando estuve trabajando en el Comité Estatal del PRD, precisamente con Nabor (yo acababa de llegar a Hidalgo, y apenas comenzaba a enterarme cómo se mueve el Partido). La sumisión de Badillo era total: había ocasiones en que había reuniones de Comité, y en torno a un punto específico, Manuel y Nabor se comunicaban con Guadarrama, para acatar la línea trazada. De ésta forma, Guadarrama se allanó su propio camino rumbo a la candidatura a Gobernador en el 2005, donde también impuso a los candidatos a Diputados Locales.

Perdió Guadarrama con el 29.5% de la votación, ahora frente a Miguel Ángel Osorio Chong. Sus denuncias de fraude electoral fueron ridículas, puesto que perdió por más del 10% de la votación. Sin embargo, comenzó a manejar que éste había obtenido la mayor votación en la historia del PRD en Hidalgo (algo parcialmente cierto, puesto que encontró la coyuntura del desafuero en contra de AMLO, y eso le ayudó a subir su votación).

Éste argumento le sirvió para convencer a López Obrador de que lo apoyara en la candidatura a Senador en 2006. Y López Obrador nos ignoró (a las Redes Ciudadanas), pese a ser su mayor apoyo en el Estado. Tanto apoyo recibió AMLO de las Redes Ciudadanas, que Guadarrama sacó 70,000 votos menos que López Obrador el 2 de julio (obtuvo el 32.9% de la votación). Sin embargo, Guadarrama se hizo Senador, y AMLO decidió creer que Guadarrama era quien tenía el mando en Hidalgo. Y por tanto, le dejó la mayoría de los módulos de credencialización del Gobierno Legítimo, y dejó en sus manos las primeras giras como Presidente Legítimo en Hidalgo.

Sin embargo, hay un momento donde las cortinas de humo se disipan. Y llegó el 2008, y la votación de diputados locales del PRD (una vez más, impuestos) obtuvo el 19.6% de la votación. Y luego, en la elección federal de 2009, el PRD obtuvo el 13.6%. Y entonces, se demostró realmente la aportación que Guadarrama le ha hecho al Partido: descender la votación, en vez de aumentarla.

A continuación muestro una gráfica, que tiene el desempeño electoral del PRD en el estado, desde el PSUM hasta el PRD:

Puede decirse que hay grilla contra Guadarrama, que no lo queremos, que son injurias, etc. Pero los resultados electorales hablan por sí mismos, y las matemáticas no mienten. De hecho, podemos hablar de tres etapas, a lo largo de la historia de la Izquierda partidista en Hidalgo. La primera abarca de la elección a gobernador de 1981, con el PSUM, a la elección a gobernador de 1993, ya con el PRD. En ésta etapa, el Partido obtiene resultados desde el 0.3% en 1984, al 6.04% en 1993, siendo en 1991 la votación máxima del PRD durante éste periodo, con el 8.21% de la votación en la elección a Senador. En ésta etapa, el partido obtiene en promedio 3.63%, con una tendencia de votación a la alza.

Posteriormente, tenemos una segunda etapa del PRD, que abarca de 1994 a 2000, periodo donde el Partido obtiene triunfos electorales importantes en el Estado. Aquí, el Partido obtiene resultados variados, siendo el más bajo de 13.82% en la elección de gobernador en 1999 y el más alto en 1997, con el 26.12% (una elección atípica, puesto que la votación se obtiene por el “efecto Cárdenas”). La votación promedio en éste periodo es de 17.57%, con una tendencia estable.

Una tercera etapa se da con la incorporación de FDH a las filas del PRD, que es de 2002 a la fecha. En éste periodo, la votación más baja obtenida es la de 2009 (la última elección), donde el PRD obtiene el 13.6% de la votación total emitida en el Estado, mientras que el 2006 es la elección donde se obtiene la mayor votación, con el 32.9% (307,405 votos). Sin embargo, cabe señalar que pese al efecto AMLO (lo que le da en el 2006 una votación atípica al PRD), la votación a Senador fue inferior a la de Presidente en 7.9 puntos porcentuales, o 78,345 votos (López Obrador obtuvo 385,750 votos, o el 40.8% de la votación), lo cual quiere decir que en Hidalgo se presentó un voto diferenciado, y que el candidato a Senador no era lo suficientemente atractivo para captar la misma votación que el candidato a Presidente de la República. En éste periodo, tenemos una votación promedio de 22.33% (es decir, poco menos de 5 puntos porcentuales más en promedio que sin Guadarrama en el Partido), con una tendencia a la baja.

Si no se concretara la alianza con el PAN, para lanzar a Xóchitl Gálvez como candidata, según las encuestas verídicas en el Estado (es decir, las no pagadas), Guadarrama obtendría entre el 7 y 8% de la votación, es decir, nada, y dejaría al PRD en su mínimo histórico, sólo comparable con la elección a Gobernador de 1993.

Entonces, el PRD hoy se maneja entre dos cuestiones: ir solos, “congruentemente”, pero teniendo como candidato a un mapache electoral y con acusaciones que hubo en los 80’s y 90’s en su contra por crímenes en contra de militantes de Izquierda y del propio PRD, o a una candidata un tanto desapegada ideológicamente de la derecha, pero militante del PAN.

En éste sentido, no puede optarse sino por la opción menos peor. Y la opción menos peor es ir con Xóchitl Gálvez, pese a ser panista. Y lo es por dos cuestiones: 1, porque sería ganarle al PRI la gubernatura del Estado, y 2, porque sería acabar con el cacicazgo de Guadarrama al interior del PRD.

López Obrador no entiende ésto. A él se le hace muy fácil decir que no haya alianza con el PAN, puesto que hay diferencias ideológicas de fondo con dicho partido. Coincido totalmente con él. Sin embargo, tampoco podemos dejar de lado el hecho de que las condiciones locales, en muchas ocasiones, son diferentes a las nacionales. López Obrador no se da cuenta que a los únicos que benedicia con ésa actitud es al PRI y a Peña Nieto.

Andrés Manuel viene a Tulancingo pasado mañana, Viernes 29 de Enero de 2009. Y lo que debe hacer López Obrador, una vez que venga, es callarse. Si quiere, no apoyar a la coalición, pero que tampoco la descalifique. Descalificándola (nuevamente repito) a los únicos que beneficia en Hidalgo es al PRI, al Gobernador y a Guadarrama, y a nivel nacional a Peña Nieto.

A diferencia de lo que dijo hoy Mario Di Constanzo, yo creo que sí se puede transformar a México desde los Estados. El propio Andrés Manuel ha dicho que el cambio vendrá de abajo hacia arriba. Entonces ¿porqué no intentarlo?

López Obrador también ha dicho que retirará su apoyo a quien se alíe con el PRI o con el PAN. Para su desgracia (o la nuestra, no lo sé) López Obrador nunca apoyó a las Redes Ciudadanas. Siempre nos ignoró, por darle preferencia a Guadarrama. Entonces, no puedes retirarle a alguien algo que ni siquiera ha recibido. Además, esto es igual de sectario que lo que hace la Iglesia Católica con los matrimonios del mismo sexo, o lo que hizo George Bush en algún momento: “o están conmigo, o están contra mí”. Y esos extremos son peligrosos. No puedes (ni debes) convertirte en algo exactamente igual a lo que criticas. Y AMLO, con esas actitudes, se acerca a aquello que estamos combatiendo.

Nada más habría que recordarle a López Obrador que Benito Juárez, ese presidente al que tanto admira, tuvo que aliarse a USA para que le reconocieran su gobierno, pudiera vencer a los conservadores en la Guerra de Reforma, y pudiera asentar un estado laico en México.

Finalmente, hay una cuestión de fondo: la coalición para apoyar a Xóchitl Gálvez en Hidalgo, ni le quita lo espurio a Calderón, ni le quita lo legítimo al propio AMLO.

Por tal motivo, como dijimos en 2006, y vuelvo a reiterarlo una vez más: ¡Todos con Andrés Manuel y con Xóchitl, Nadie con Guadarrama!

Saludos. Dejen comentarios.

La refinería de Tula, frente a la refinería de Tula

Ke onda.

Bueno, pues el Milenio publica hoy ke posiblemente sea en Teocalco (a un costado de la carretera Tlahuelilpan-Tula) donde ubicarán la nueva refinería. Es decir, van a construir una refinería frente a otra refinería. Aquí cabe sñalar varias cosas:

  • Según la información del propio Milenio, Teocalco es una comunidad de 947 habitantes (por sus características poblacionales, debe ser una comunidad indígena o una comunidad campesina estricta), el cual cuenta con un ejido ke sería expropiado por el Gobierno del Estado.
  • Durante la campaña de López Obrador, cuando viajamos en varias ocasiones a dicha región (aunke no visitamos propiamente la comunidad mencionada), observamos ke se tratan de tierras básicamente de riego y de temporal, las cuales sesgarán la producción agrícola en el Estado.
  • Al entrar la refinería, terminarán por devastar el entorno ambiental y cultural ke ya de por sí no es muy favorable en la región. De hecho, una de las principales quejas ke recibimos en la elección presidencial fue la contaminación emanada por la refinería. Por otra parte, Tula es una región ke se caracteriza por tener vastos restos arqueológicos toltecas, al grado ke si se escarba con la mano en tierra abierta, es muy probable encontrar algo.
  • Y ké decir de la vida cotidiana de los habitantes de Teocalco, la cual será modificada radicalmente. Adicional a ésto, hay ke preguntarse cuánto les durará el pago ke realice el Gobierno del Estado por sus tierras, y una vez ke se les acabe el dinero, estarán condenados a migrar a los grandes centros urbanos (en México o USA) o a la pobreza.
  • Y además, me pregunto si realmente estarán brincando de gusto, como asegura el Gobernador del Estado, por ke les sean arrebatadas las tierras.

Vamos a ver ké pasa.

Por otra parte, totalmente excesivo el operativo para resguardar a Obama en México. Yo creo ke de algo si pueden estar seguros: Obama corre menos peligro akí, en México, ke en su propio país. Realmente (y le pido perdón a los lectores) pero realmente fue una reverenda mamada tanto operativo.

Finalmente, cabe señalar lo mencionado el día de hoy también por el Milenio, con respecto al incidente previo al acto de AMLO en Oaxaca. Cito la nota:

Momentos antes de iniciarse el mitin que encabezó en la Alameda de León en la ciudad de Oaxaca, el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, militantes y simpatizantes del PRD protagonizaron un conato de violencia.

En el momento en que el líder estatal del PRD, Amador Jara, intentó subir al templete instalado frente a la Catedral, perredistas comenzaron a abuchearlo y lanzar consignas en su contra.

Segundos más tarde, ingresó por atrás del templete José Julio Aquino, vocero del PRD en la entidad, para defender a Jara Cruz, por lo que de otro frente salió un grupo de perredistas, iniciándose jaloneos e intercambio de agresiones verbales.

Definitivamente, los chuchos se han ganado el repudio de toda la militancia con su actitud servil al régimen de Calderón.

Saludos.

La refinería de la discordia

Hola.

Bueno, pues entre sombrerazos y madrazos fue recibida la noticia ke comenté ayer, en éste mismo espacio, sobre la nueva refinería ke construirán en Tula.

Fuera del espectáculo mediático ke montó Andrés Granier, gobernador de Tabasco, me llama mucho la atención las declaraciones de Leonel Godoy, en el sentido de ke ellos consideraban ke eran la mejor opción porke, incluso, presentaron un proyecto técnico para la construcción de la refinería (cosa ke ninguno de los restantes 9 gobernadores ke fueron a la “pasarela” en el Senado hizo).

Y me llama la atención porke prefirieron darle un proyecto a un estado ke ni siquiera sabe dónde o cómo va a construir semejante proyecto, donde no se sabe ni a kién ni cómo les van a quitar la tierra, a uno en ke tenían incluso un pre-proyecto.

Es de las cosas en las ke uno se pone a ver ke, definitivamente, éste país está de cabeza y al revés.

Por su parte Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, dijo ke “Apuesto, ojalá me equivoque y pierda, de que va a terminar el sexenio de Calderón y no va iniciar nada absolutamente”.

En principio, subrayó que el proceso de consulta y el análisis de las 10 propuestas presentadas por igual número de gobiernos estatales fue una farsa, porque Calderón Hinojosa se comprometió a entregar la refinación del petróleo a inversionistas extranjeros.

Con una iniciativa de reforma, Felipe Calderón intentó de manera infructuosa privatizar el sector, luego afirmó que no había fondos públicos para construir la refinería y que se requería del capital privado, nacional y extranjero, pero “de repente apareció el dinero y se vio obligado a decir que se construiría”.

López Obrador hizo énfasis en que las autoridades de Pemex aclararon que el proyecto está condicionado a la disposición de terrenos y, en todo caso, la nueva refinería iniciaría operaciones hasta el 2015.

Vamos a ver ké pasa en éste asunto.  Finalmente, y como epílogo del comentario de hoy, les dejo la carta ke AMLO envió a Barack Obama con motivo de su visita a nuestro país.

Saludos. Dejen comentarios por fa.

México, Distrito Federal a 15 de abril de 2009

Ciudadano Barack Hussein Obama
Presidente de los Estados Unidos de América
P r e s e n t e

Ciudadano Presidente Obama:

Llega usted a nuestro país en tiempos aciagos cuando la mayoría de nuestro pueblo vive agobiado por la pobreza, el desempleo y la inseguridad.

Estos males, Presidente Obama, han sido causados por un grupo que se apoderó del Estado para imponer una política de pillaje a costa del sufrimiento de muchos y en detrimento del interés público.

Usted no debiera ignorar que la oligarquía imperante en México se conformó al amparo de las falacias del modelo neoliberal y a partir de que un Presidente ilegítimo, Carlos Salinas (1988-1994), entregó a sus allegados, –especuladores, traficantes de influencias y políticos corruptos–, empresas públicas, bancos y otros bienes del pueblo y de la nación. Al paso del tiempo, estos personajes no sólo siguieron acumulando riquezas, como no se ha visto en ninguna otra parte del mundo, sino que también fueron adquiriendo poder político hasta convertirse en una élite dominante que está colocada por encima de las instituciones constitucionales. Además, son dueños o controlan los principales medios de comunicación y fueron los que promovieron el fraude electoral de 2006 para impedir un verdadero cambio e imponer a un pelele en la Presidencia de la República.

Como es obvio, a esta mafia no le ha importado el destino del país y mucho menos el bienestar de la gente. Durante más de dos décadas, México ha sido uno de los países con menor crecimiento en el mundo; desde 1983 se desmanteló la política de fomento económico y de generación de empleos; se dejó sin apoyo a los productores del campo, y se descuidó de manera deliberada el sector energético para arruinarlo y justificar la privatización de la electricidad y de la industria petrolera. El saldo del vandalismo y de esta absurda política es realmente lamentable: nuestro extraordinario pueblo ha sido condenado a la sobrevivencia o al destierro. A los jóvenes se les ha cancelado el futuro pues no tienen oportunidades de trabajo ni de estudios. Ya no hay movilidad social y ahora para salir adelante sólo han dejado el camino de la migración y el de las conductas antisociales. Millones de mexicanos viven hacinados, abandonados, enfermos y sin seguridad social.

Presidente Obama: el hecho de hacer de su conocimiento esta tragedia no implica de ninguna manera pedir su intervención en un asunto que habremos de resolver los mexicanos en pleno ejercicio de nuestras libertades y soberanía. Por fortuna existe en nuestro país un movimiento ciudadano fuerte, pacífico y decidido a derrotar a la oligarquía para devolverle el poder al pueblo y hacer valer la democracia.

Si nos dirigimos a usted es para exponerle que el fenómeno migratorio y la inseguridad se han originado por causas políticas, económicas y sociales, y es un error enfrentarlos sólo con medidas coercitivas, como si se tratara de un pleito entre policías y bandidos.

Los muros en la frontera, las redadas, la militarización y las amenazas de mano dura son recursos propagandísticos que en el mejor de los casos atienden los efectos pero no resuelven el problema. La solución de fondo, la más humana y eficaz pasa necesariamente por combatir la corrupción y la pobreza; es decir, la tranquilidad, la seguridad y la paz social son frutos de la justicia.

Asimismo, nuestro movimiento no permitirá ninguna “acción conjunta” que conduzca a la instauración de un estado de sitio y a la violación sistemática de los derechos humanos. Consideramos que la relación entre nuestros países debe sustentarse en el respeto mutuo y en la cooperación para el desarrollo.

Ciudadano Presidente Obama: ojalá usted tenga la virtud y la suerte que tuvo en circunstancias parecidas ese gran estadista, el Presidente Franklin Delano Roosevelt, quien supo devolverle la esperanza a su pueblo y aplicó una política de buena vecindad con los países de América Latina y el Caribe, y en particular con México.

Bienvenido a nuestro país.

Atentamente

Andrés Manuel López Obrador
Presidente Legítimo de México